_
_
_
_

Moneo analiza la arquitectura actual a través de las obras de grandes maestros

El autor de la ampliación del Prado afirma que "hoy es muy difícil hablar de movimientos"

El arquitecto Rafael Moneo (Tudela, Navarra, 1937) considera que James Stirling, Robert Venturi, Aldo Rossi, Peter Eisenman, Álvaro Siza, Frank O. Gehry, Rem Koolhaas y Herzog & De Meuron son sus maestros, colegas o amigos. Las teorías y edificios de estas figuras forman el volumen Inquietud teórica y estrategia proyectual en la obra de ocho arquitectos contemporáneos (Actar), que en el origen fueron lecciones y conferencias dictadas en los años noventa por Moneo en la Harvard School of Design y en el Círculo de Bellas Artes, de Madrid.

Las clases de Moneo, premio Pritzker en 1996 y RIBA Gold Medal de 2003, autor del Museo Romano de Mérida, el Museo de Arte Moderno de Estocolmo, el Kursaal de San Sebastián, la catedral de Los Ángeles y la ampliación del Museo del Prado, se han convertido en un libro de 404 páginas. Conserva el esquema de una introducción teórica a la obra de cada arquitecto y comentarios específicos a las obras, que aparecen junto a sus imágenes. En total se acumulan unas 600 ilustraciones, en un trabajo de diseño gráfico de Ramon Prat, director de la editorial Actar (www.actar.es).

En esta edición se han incorporado los estudios sobre los estadounidenses Robert Venturi & Denise Scott Brown y los suizos Herzog & De Meuron, que no conoce el auditorio del Círculo de Bellas Artes, y que el autor considera fundamentales para explicar la arquitectura de los últimos 40 años. En este proceso figuran textos ya clásicos, como Complejidad y contradicción en la arquitectura, de Venturi; La arquitectura de la ciudad, de Rossi, y Delirio Nueva York (Gustavo Gili), de Koolhaas, que se unen a los edificios construidos hasta mediados de los noventa.

Moneo coloca a James Stirling en el comienzo de un recorrido por la evolución de la última arquitectura, desde la herencia lingüística de las vanguardias en los años sesenta, una década que recoge la influencia de los libros de Robert Venturi y Aldo Rossi, con una teoría y una práctica que se fusionan en Peter Eisenman. En los ochenta dominan Alvaro Siza y Frank Gehry, con una arquitectura que se explica desde la obra, según Moneo, como en el caso del Guggenheim, y en la década siguiente, Koolhaas y Herzog & De Meuron, con los cambios en un mundo globalizado y los contactos con el arte minimal. Es una revisión del movimiento moderno -son frecuentes las citas de Le Corbusier, Mies van der Rohe, Frank Lloyd Wright- y de la crítica de los posmodernos. "Sin duda, el movimiento moderno sigue siendo el fondo sobre el que se proyecta la arquitectura de nuestros días, pero los problemas y los intereses de los arquitectos hoy son muy otros. El hecho de que estas lecciones sobre la arquitectura última se articulen estudiando la obra de arquitectos concretos no es casual; hoy sería mucho más difícil hablar de escuelas o de movimientos como se hacía al estudiar la arquitectura de la primera mitad del siglo XX", declara Moneo.

Añade que "los arquitectos elegidos son aquellos que, a mi entender, han tenido un mayor influjo en las escuelas. Si bien es cierto que los cambios de sensibilidad son tan rápidos que un arquitecto como Stirling, tan importante en los años en que terminé mis estudios, no lo es tanto hoy. Me pareció, sin embargo, que este nuevo formato de historia de la arquitectura contemporánea debía comenzar con él. Los textos teóricos de Venturi y Rossi, cruciales en los años setenta, son hoy objeto de interés académico más que fuente de inspiración. Y, sin embargo, ciertos lazos con lo ocurrido entonces se han mantenido. Koolhaas comenzó su carrera bajo el influjo de la Tendenza y Herzog & De Meuron fueron discípulos de Rossi en Zurich". "Confío en que el lector encuentre una cierta continuidad en el texto a pesar de que sus capítulos se puedan leer con independencia, algo que por otra parte no es específico de nuestros días, la historia del arte muestra que en el pasado también los cambios se producían con rapidez".

En la lista de los arquitectos analizados por Moneo gana Europa. "Es más difícil hablar hoy de Europa y América como dos polos diversos de una cultura común. La información es tal y el campo de trabajo se ha abierto tanto, que la discusión sobre arquitectura se produce sobre idénticas bases", señala. "El impacto de la arquitectura de Gehry a finales de los ochenta y durante los noventa se hizo sentir en todo el mundo. Y Siza es conocido en todos los países. La última Bienal de Venecia ha mostrado con claridad cómo los problemas que preocupan a los arquitectos están ampliamente compartidos, aunque las respuestas a los mismos se produzcan más en clave individual".

Los nombres de los profesionales, referencia del estado actual de la arquitectura, son seguidos por las escuelas y medios de España, donde tienen algún edificio construido. "La arquitectura española ha estado atenta a lo que han sido los intereses más amplios en el último tercio del siglo XX. Venturi y Rossi tuvieron un gran influjo en nuestro país. Eisenman ha mantenido contactos con los arquitectos españoles desde finales de los años sesenta y ahora está construyendo en Santiago de Compostela. Stirling todavía llegó a tener algún encargo en España (Bilbao, Sevilla). Koolhaas y Herzog & De Meuron están desarrollando proyectos en distintas ciudades. Y en cuanto a Siza, no creo exagerar al decir que lo consideramos un arquitecto propio".

Otros seis textos de Rafael Moneo acaban de aparecer en una monografía de la revista El Croquis (http://www.elcroquis.es), que recoge sus obras más representativas realizadas entre 1967 y 2004, desde Bankinter a la maternidad del Gregorio Marañón. Los escritos hablan de la noción de tipo, la soledad de los edificios, las salas de conciertos de Gehry y Venturi, el lugar, la norma y la fragmentación y compacidad en la arquitectura reciente. El número, de 663 páginas, incluye también tres entrevistas, realizadas por Fernando Márquez y Richard Levene, directores de El Croquis; Alejandro Zaera y William Curtis, además de artículos de Quetglas, Curtis, Cortés, Rojo de Castro, González Cobedo y Solá-Morales.

Imagen virtual del Caixa-Fórum de Madrid de Herzog & De Meuron.
Imagen virtual del Caixa-Fórum de Madrid de Herzog & De Meuron.
Álvaro Siza. Pabellón de la Fundación Serralves en Oporto.
Álvaro Siza. Pabellón de la Fundación Serralves en Oporto.CARLOS PASCUAL
Frank O. Ghery. Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles.
Frank O. Ghery. Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles.AP
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_