_
_
_
_
Entrevista:JORDI OLIVERAS | Director general del Fórum | FÓRUM DE BARCELONA | Balance

"Hemos tenido que combatir incredulidades de todo tipo"

Blanca Cia

Es el director general del Fórum. Jordi Oliveras, junto con el consejero delegado del consorcio, Jaume Pagès, han sido los máximos responsables de la organización del acontecimiento que finalizará en Barcelona el próximo domingo. Ciento cuarenta y un días ininterrumpidos de un tipo de evento que pretendía ser un nuevo referente como acontecimiento cultural acorde con el siglo XXI. El Fórum ha sido polémico desde su misma gestación y se cierra con tres millones de visitas, distante de los cinco inicialmente calculados, con un índice de satisfacción alto de los visitantes y con colas de última hora.

¿Cómo se haría el Fórum si se tuviera que organizar de nuevo? "Ahora es fácil decirlo. Pero en aquellos momentos teníamos el inconveniente de no tener precedentes donde mirar y escoger. Para nosotros lo esencial era que el acontecimiento se consolidara, que tuviera un público masivo. Ahora, si hay algo que no repetiríamos es el exceso de oferta. Pienso que ha existido y se visualiza tanto en su duración como en la programación del recinto y en el resto de la ciudad. Pero también pienso que cuando lanzas una cosa nueva, más vale pasarse por exceso que por defecto. Si te pasas por defecto, las posibilidades de que eche raíces son casi nulas. Si te pasas por exceso, luego ya corriges el tiro y tienes más posibilidades de que se afiance. Se estaba hablando de algo completamente nuevo, basado en valores y ligado a la cultura y realizado en un recinto grandioso, de casi 40 hectáreas. Por tanto, yo disminuiría la oferta. Por ejemplo, 50 diálogos, uno detrás de otro, acaban desvalorizando los mismos diálogos. Igual 20 diálogos hubiera sido mejor".

"Las exposiciones del recinto han sido las más visitadas de las celebradas en España"
"Si hay algo que no repetiríamos es el exceso de oferta que ha hecho el Fórum"

El Fórum tuvo que instalarse en un recinto enorme. "Era una de las condiciones de salida", comenta Oliveras. "Teníamos que dar a conocer el recinto y poner en valor un nuevo espacio de Barcelona. No tiene sentido pensar si más pequeño o no. Era el que era y se trataba de darle contenido. Lo que sí es evidente es que hay momentos con 40.000 personas en el recinto y se siguen viendo espacios físicamente vacíos".

Uno de los primeros debates que vivió fue si los precios de las entradas eran demasiado caros. Oliveras no está seguro de que la asistencia haya estado condicionada por el precio. "En los cálculos de visitantes pesó la venta anticipada de 950.000 entradas, que suponía 1.600.000 visitas. Esas cifras no nos hacían cuestionar nada. Desgraciadamente, el boca-oreja ha funcionado demasiado tarde". De hecho, hay quien pide que se prolongue más allá del domingo. "Es imposible porque los contratos son los que son y nosotros tenemos que abandonar las instalaciones".

Los críticos con el Fórum plantearon que el acceso fuera libre y se cobrara en cada exposición o espectáculo. Oliveras no cree que hubiera sido una solución a nada. "Lo que queríamos era acercar los tres ejes del Fórum -paz, sostenibilidad y diversidad- a un público masivo. Nos hubiéramos podido encontrar con un recinto lleno y unas exposiciones vacías. El resultado que hemos tenido es que las exposiciones del recinto han sido las más visitadas que se hayan organizado en España. Todos los modelos tienen sus ventajas e inconvenientes".

En cuanto al impacto internacional del evento, su responsable lo tiene muy medido. Ha estado muy presente en Latinoamérica. Ha estado presente en la Europa de la proximidad, como Francia, pero no ha conseguido penetrar en el mundo anglosajón. "Con todo, los impactos en prensa y en las televisones internacionales han sido mucho mayores de los que tuvo, por ejemplo, la Expo de Sevilla. Las valoraciones desde fuera han sido positivas y han valorado el riesgo de la transformación urbanística y por crear un tipo de acontecimiento nuevo cultural, más allá de que sea un destino turístico".

¿El eslogan de "mover el mundo" no era excesivo? "Para crear la sensación de que pasarían cosas importantes era un eslogan adecuado. Pero analizado en frío es evidente que es un eslogan pretencioso". Una de las críticas que Oliveras rechaza con contundencia es que el Fórum esconda una operación especulativa. "La modificación del Plan General Metropolitano es de un conjunto de 200 hectáreas y las privadas son cinco. Si la proporción hubiera sido al revés, se podría decir. Las dificultades de acceso a la vivienda, por ejemplo, no son culpa del Fórum".

La identidad de las empresas patrocinadoras también fue objeto de polémica. Se acusaba a alguna de hipocresía, de estar en negocios bélicos... y en el Fórum. "Estamos muy contentos de los socios patrocinadores porque, además de que firmaron el compromiso de los valores del Fórum, están desarrollando iniciativas para instalar las buenas prácticas en su realidad empresarial. Además, quiero recordar que nadie se creía que obtuviéramos la confianza del patrocinio. Al final han sido 63 millones de euros. Hemos tenido que combatir incredulidades de todo tipo. Y ha sido posible porque hemos tenido un equipo de gente que se ha creído el proyecto y entre todos hemos librado una carrera de obstáculos e incredulidades".

El Fórum ya ha anunciado que si hay déficit será de un 2%, e incluso apunta la posibilidad de un superávit de un 1%. "Hasta que no cerremos cuentas el 31 de diciembre no se podrá concretar del todo. Además, se trata de unas cuentas auditadas por terceros que acreditarán los números y, muy importante en este tipo de gestión, la honradez de las mismas".

El próximo Fórum se celebrará en Monterrey (México), y ciudades como Amsterdam están estudiando si acogen futuras ediciones. Oliveras ve en ello la prueba de que el experimento Fórum ha echado raíces y se consolida.

Jordi Oliveras, en el Fórum.
Jordi Oliveras, en el Fórum.VICENÇ GIMÉNEZ

Sobredimensionado

A cuatro días de la despedida del Fórum, la dirección presentó el cierre provisional de las cuentas. La organización tuvo un presupuesto de 341 millones de euros, de los que 208 fueron aportados a partes iguales por las tres administraciones (local, autonómica y del Estado). Los ingresos por patrocinio han sido de 64 millones y los 61,5 millones de ingresos previstos por la venta de entradas se han quedado finalmente en aproximadamente 28,5. Esa diferencia es la que la organización prevé enjugar con unos 19 millones de euros remanentes de la partida de imprevistos -que fue de casi 52 millones de euros- más otros ingresos por la venta de activos -se va a subastar todo el mobiliario, incluidos elementos tan singulares como la bola del mundo de la ceremonia inaugural- y la venta de las exposiciones. La organización prevé, como máximo, un déficit de un 2%. Es decir, unos siete millones de euros. O un superávit del 1%. El Fórum ha supuesto una avalancha de oferta. Una sobreoferta que, en palabras de su consejero delegado, Jaume Pagés, no ha sido digerida y ha constituido uno de los principales errores del Fórum. A las cuatro exposiciones centrales del recinto -que han registrado algo más de 3.600.000 visitantes- hay que añadir más de 800.000 visitantes a otras 11 muestras de la ciudad vinculadas a los ejes del Fórum.

A los diálogos han asistido más de 63.000 personas. El consejero delegado apunta que el legado del Fórum ha sido de calidad, por el nivel de las discusiones y por la transformación urbana de la zona.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Blanca Cia
Redactora de la edición de EL PAÍS de Cataluña, en la que ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en diferentes secciones, entre ellas información judicial, local, cultural y política. Licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_