_
_
_
_

Manuel Rico gana el Premio Andalucía con 'Los días de Eisenhower'

La novela muestra las incertidumbres y conflictos de los últimos años del franquismo

La visita del presidente de EE UU Dwight David Eisenhower a Madrid en 1959 está en el origen de la obra ganadora del XVII Premio Andalucía de Novela, cuyo fallo se hizo público ayer en Sevilla. Los días de Eisenhower, de Manuel Rico (Madrid, 1952), narra la vida de Diego Velarde Quirós desde su infancia en los años cincuenta hasta la madurez. Rico destacó ayer que en su novela hay 'una reflexión sobre el valor de la memoria en la literatura'.

Manuel Rico es poeta, novelista y crítico literario. Es autor, entre otras obras, de los libros de poemas Papeles inciertos (1991) y La densidad de los espejos (Premio Hispanoamericano Juan Ramón Jiménez de 1997) y de las novelas El lento adiós de los tranvías (1992) y La mujer muerta (2000). Colabora como crítico en el suplemento Babelia, de EL PAÍS.

El jurado del galardón, que está dotado con 45.000 euros, se decidió por Los días de Eisenhower debido a 'su escritura cuidadosa, que ilustra en clave sentimental un capítulo de la historia española durante los últimos años del franquismo'. 'El narrador, protagonista y testigo de los hechos retrata con notable coherencia las incertidumbres y conflictos de una época', explicó en su acta el jurado, que estuvo presidido por el novelista y poeta José Manuel Caballero Bonald y compuesto además por el novelista Juan Antonio Bueno Álvarez (ganador del premio el pasado año), la escritora Espido Freire, el escritor y académico chileno Pedro Lastra, y el profesor y subdirector de Abc Fernando Rodríguez Lafuente. El Premio Andalucía está patrocinado por la Fundación BBVA y la novela será publicada por Alfaguara.

'Tengo un recuerdo muy fijado en mi memoria: la imagen de Eisenhower en la televisión de una cafetería cuando yo tenía siete años. Me ha quedado grabada esa imagen del Cadillac descapotable desde el que Franco y Eisenhower saludaban a la multitud', relató ayer Rico.

Diego Velarde Quirós, el protagonista de la novela, es un adolescente cuando el presidente estadounidense da a Franco el definitivo aval para perpetuarse en el poder. Velarde es 'un representante de su generación, procedente de las clases humildes, que va accediendo a la cultura a través de un esfuerzo enorme'. 'El protagonista es un escritor. Eso se va viendo a lo largo de la novela de una manera muy sutil', señaló Rico. Hay también en este personaje 'una necesidad de cambiar la realidad que vivía'. El escenario por el que se mueve es el de los barrios periféricos, 'un Madrid que era un híbrido entre un mundo urbano y un mundo rural en decadencia'.

La capital creció por aquella época con la llegada de miles de inmigrantes que abandonaban un campo empobrecido. 'No es el Madrid del barrio de Salamanca y la Gran Vía, sino el Madrid de la zona que va de Ciudad Lineal a los aledaños de Barajas y Paracuellos. Es una especie de Madrid en movimiento, como un organismo vivo', señaló el autor. Rico destacó asimismo que la obra 'tiene una trama de novela negra'.

'He utilizado la visita de Eisenhower como el elemento de contraste. Más que representar el poder americano, Eisenhower representaba el cine en tecnicolor, las películas de Doris Day y Marilyn Monroe, el cine del Oeste, la literatura de Dos Passos y Steinbeck... Era el reverso del mundo que se vivía aquí', añadió Rico.

'Fibra de poeta'

El autor hizo hincapié en su 'fibra de poeta', algo que se deja sentir en la novela. Algunas de sus páginas muestran, en opinión de Rico, 'la búsqueda de la intensidad poética a través de la prosa'.

A esta edición del Premio Andalucía se presentaron 291 originales. La mayoría de las obras, alrededor de un 67%, procedía de España. Las novelas enviadas desde América suponen el 33% restante.

En las anteriores ediciones obtuvieron el Premio Andalucía de Novela Mandala (1997), de Pepa Roma; Gramática griega (1998), de Montserrat Fernández; No sólo el fuego (1999), de Benjamín Prado; Ventajas de viajar en tren (2000), de Antonio Orejudo, y El último viaje de Eliseo Guzmán (2001), de Juan Antonio Bueno Álvarez.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_