_
_
_
_
II CONGRESO DE LA LENGUA ESPAÑOLA

El congreso de Valladolid medirá desde hoy el potencial económico del español en el mundo

300 especialistas internacionales se reúnen en la capital castellana ante cerca de 500 periodistas

El II Congreso Internacional de la Lengua Española permitirá abrir caminos de reflexión sobre la dimensión económica del español, afirmó ayer en Valladolid el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha. De la Concha y el director del Instituto Cervantes, Jon Juaristi, presentaron a los medios de comunicación el contenido de este encuentro, que mañana será inaugurado en esta ciudad por los Reyes de España en compañía de los presidentes de México, Vicente Fox; Argentina, Fernando de la Rúa; Colombia, Andrés Pastrana, y Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang.

'Este no quiere ser un congreso de conclusiones, sino un foro desde el que se planteen interrogantes sobre los que iremos avanzando'.

Estas palabras de Víctor García de la Concha, director de la Real Academia Española, sirvieron de presentación del II Congreso Internacional de la Lengua Española, que se inaugurará oficialmente hoy en Valladolid.

Juaristi y García de la Concha repasaron ante los periodistas las líneas generales del programa y explicaron los retos a los que la lengua española deberá hacer frente en la sociedad de la información. 'Si el español aspira a consolidarse como lengua internacional de relación o comunicación, deberá tener una mayor presencia en las nuevas tecnologías y gozar de un gran reconocimiento en los foros internacionales', explicó el director de la Real Academia Española.

El director del Instituto Cervantes quiso destacar por su parte 'el esfuerzo' que han realizado Telefónica, Caja Duero e Iberia, organizadores del congreso. Juntos han aportado, bien en metálico o en servicios, 700 millones de pesetas.

Juaristi también reconoció el esfuerzo organizativo de los que han colaborado en la puesta en marcha de este foro de la comunidad hispanohablante. Entre ellos se encuentran la Sociedad Estatal España Nuevo Milenio, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento y la Universidad de Valladolid.

El director de la Real Academia Española manifestó que el Congreso será una buena oportunidad para impulsar la realización de estudios sobre la dimensión económica del español, actualmente inexistentes. En este sentido, afirmó que el español tiene gran presencia (400 millones de hablantes) y goza de gran unidad, pero tiene ante sí dos retos fundamentales para consolidarse, que son 'lograr su presencia en las nuevas tecnologías que hacen la sociedad de la información y conseguir que goce de gran reconocimiento en los foros internacionales como lengua diplomática'.

Preguntado sobre las diferencias entre el I Congreso de la Lengua, celebrado en abril de 1997 en Zacatecas (México), y el que comenzará mañana en Valladolid, De la Concha dijo que el primero 'supuso un aldabonazo', mientras que en el segundo 'hemos querido ser más concretos y bajar al análisis de los hechos' para que, sin que sea un congreso de conclusiones, 'se planteen interrogantes y se abran caminos de reflexión'.

Jon Juaristi manifestó que la pretensión de este Congreso es que sirva de revulsivo 'para que en el futuro la acción económica central en torno a la lengua sea una acción reflexiva y concertada entre todos los que tenemos la suerte de hablar en español'.

Asimismo, señaló que el Instituto Cervantes, que realiza la labor de secretaría permanente de este encuentro, garantiza la continuidad del mismo en ediciones sucesivas, y aseguró que en cuanto finalice la cita de Valladolid 'se pondrá a trabajar en el tercer congreso, que se celebrará en Argentina'.

La globalización y la revolución tecnológica en el ámbito de la sociedad de la información es el principal referente de este foro, en el que '300 especialistas que son primeras figuras en sus campos', según De la Concha, hablarán del papel de la industria editorial, de las telecomunicaciones, de la publicidad y de las empresas de medios de comunicación en la expansión del idioma.

Organizado en cuatro bloques temáticos (El activo del español, El español en la sociedad de la información, Nuevas fronteras del español y Unidad y diversidad del español), el congreso, para el que se han acreditado cerca de quinientos periodistas, contará con ponentes de 69 universidades.

Las sedes serán el Gran Teatro Calderón de la Barca, construido en 1864 y reinaugurado en 1999 tras una remodelación que duró más de tres años, y el moderno Palacio de Congresos Conde Ansúrez, ubicado en lo que fue el archivo de la Real Chancillería.

En paralelo al congreso, la Sala de las Francesas acoge desde hoy la exposición Camino de la lengua castellana, promovida por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, las comunidades autónomas de La Rioja, Castilla y León y Madrid, y los ayuntamientos de Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares.

La exposición, que se mantendrá abierta hasta el 30 de noviembre, recorre seis de los enclaves más importantes relacionados con el nacimiento, evolución y desarrollo del castellano: San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, Valladolid, Salamanca, Ávila y Alcalá de Henares. En la muestra se exhiben, entre otras piezas, ediciones facsímiles de El beato de Liébana y de las Glosas emilianenses, así como objetos que recorren la historia del castellano. También habrá ciclos de cine y de música.

Jon Juaristi, a la izquierda, y Víctor García de la Concha (segundo por la derecha), en la exposición tecnológica del Congreso de Valladolid.
Jon Juaristi, a la izquierda, y Víctor García de la Concha (segundo por la derecha), en la exposición tecnológica del Congreso de Valladolid.EFE

Un lujo de diccionario

La 22ª edición del Diccionario de la Lengua Española ha incorporado 40.000 novedades y se pone hoy a la venta, con una tirada inicial de 350.000 ejemplares, editado por Espasa Calpe. Al nuevo diccionario se puede acceder a través de Internet en la página web de la Academia (www.rae.es). Presentado la pasada semana, este nuevo diccionario es uno de los protagonistas del II Congreso Internacional de la Lengua Española, y, por eso mismo, durante la inauguración del mismo el rey Juan Carlos y los presidentes que lo acompañan recibirán un ejemplar especial encuadernado en pergamino.

Los presidentes de México, Vicente Fox, y de Argentina, Fernando de la Rúa, comparten con el monarca español la presidencia de honor del congreso, pero recibirán también un ejemplar especial con el escudo de su país los presidentes de Colombia, Andrés Pastrana, y de Guinea Ecuatorial, Teodoro Obiang; el secretario general de la oficina de la Presidencia de Filipinas,Alberto Rómulo, que acude en representación de la presidenta Gloria Macapagal Arroyo, y el presidente del Gobierno español, José María Aznar.

La magnitud de las novedades de este diccionario, la participación en su elaboración de todas las academias hispanas de la lengua, el hecho de recoger términos coloquiales y actuales, y casi triplicar sus americanismos lo convierten en un instrumento indispensable que revela, además, la unidad de una lengua que hablan 400 millones de personas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_