_
_
_
_

La Unesco incorpora el Misteri d'Elx al patrimonio oral de la humanidad

Juan Goytisolo pide protección para las 3.000 lenguas habladas en el mundo

El Misteri, un drama musical sobre la muerte, asunción y coronación de la Virgen, que exige la participación de más de 200 voluntarios al año, se representa regularmente cada año a mediados de agosto y cada dos años se efectúan otras representaciones en otoño. La Unesco destaca esta pieza como 'un testimonio vivo del teatro religioso europeo de la Edad Media, así como de la cultura medieval de devoción a la Virgen, influida por los ritos bizantinos', escrita en lengua valenciana con dos partes en latín. El embajador de España ante la Unesco, Francisco Villar, recogió la distinción, que es el fruto del esfuerzo por sacar adelante la candidatura.

El alcalde, Diego Macía Antón, no teme que ese reconocimiento implique una presión de visitantes insoportable para la ciudad, sino un verdadero respaldo al mantenimiento de esa forma cultural. El plan de acción consiste en crear instituciones de formación para los actores y cantantes y mejorar el festival de música y teatro medievales que viene celebrándose desde 1990, así como restaurar la basílica donde se representa. Actualmente la Generalitat valenciana aporta 11 millones de pesetas, más cuatro de la Diputación de Alicante y otros cuatro del Ministerio de Cultura, más un presupuesto municipal de 10 millones y la cobertura de todos los gastos de mantenimiento del edificio y de personal a cargo del Ayuntamiento.

Más información
Una representación única

Hasta ahora, el organismo cultural de Naciones Unidas distinguía los sitios naturales o el patrimonio de carácter material. Su director general, Koïchiro Matsuura, calificó de 'histórica' la fecha de ayer, en que se produjeron las 19 primeras proclamaciones ajustadas al nuevo criterio, adoptado en 1999, de preocuparse por las obras colectivas que emanan de una cultura y se basan en una tradición. Así, el Misteri d'Elx español ha sido reconocido, junto con la plaza Jemaa el Fna de Marraquech (Marruecos), el canto polifónico georgiano, el teatro siciliano de marionetas Opera dei Pupi, la ópera china Kunqu, el teatro japonés Nôgaku, la lengua y las danzas de Belice, las manifestaciones culturales del pueblo Zápara (Ecuador y Perú), el patrimonio oral de Gèlèdé (Benin) o los relatos cantados Hudhud des Ifugao (Filipinas).

Treinta y dos candidaturas fueron sometidas a un jurado internacional presidido por el escritor español Juan Goytisolo, quien recordó a los asistentes que la cultura y la instrucción no son términos idénticos. 'En un mundo subyugado por la ubicuidad de las tecnologías, la cultura oral está gravemente amenazada y justifica una movilización internacional para preservarla de una extinción progresiva', dijo. 'Nuestra acción debe mostrarse sutil y discreta, a través de una protección de las manifestaciones culturales de las 3.000 lenguas habladas en el mundo y de sus tesoros vivos', añadió Goytisolo, quien hizo un llamamiento final a 'todas las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales interesadas por la biodiversidad del mundo, gravemente afectada por la uniformidad que imponen las leyes de la ciudad planetaria y el fundamentalismo de la tecno-ciencia'.

Escena de la celebración del Misteri d'Elx.
Escena de la celebración del Misteri d'Elx.RAFAEL BADÍA
Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_