_
_
_
_

Un escritor en un mundo lleno de ruido

José Andrés Rojo

Lo que Javier Marías lleva haciendo desde hace mucho tiempo es tomarse radicalmente en serio el trabajo de la escritura. Llega a parecer sospechoso que un escritor se dedique a escribir en un contexto donde la exigencia de figurar cobra un relieve mucho mayor, da más lustre y hasta genera más beneficios. Quizá por eso el nombre de Marías no es muy habitual en el circo de premios que conceden editoriales e instituciones en nuestro país.

Por el volumen de su producción, y por su indiscutible calidad, sorprende constatar que sólo le hayan concedido el Premio Ciudad de Barcelona por Todas las almas y el de la Crítica por Corazón tan blanco. Poca cosa, sobre todo si se compara la parquedad de esos galardones con la variedad y cantidad de premios internacionales que ha recibido en los últimos tiempos (el Rómulo Gallegos, el Mondello, el Impac, el Nelly Sachs, el Grinzane Cavour, el Alberto Moravia o el Fémina, entre otros).

Más información
RBA excluyó a Javier Marías del libro de Iberia después de pagarle dos millones

Sea como sea, todo ello carece de importancia si se tiene en cuenta que la tarea de un escritor no es tanto la de subir los peldaños de un supuesto escalafón burocrático, sino la de trabajar con las palabras. Y es eso lo que ha hecho Marías. Y ha sido eso lo que lo ha conducido a ser uno de los narradores más importantes de su generación, de los pocos que ha marcado pautas, abierto nuevos caminos y generado formas distintas de seducir a sus lectores. Con Los dominios del lobo, su primera novela, Marías se puso a contar historias cuando la mayoría se enredaba en el barullo de los experimentalismos. Cuando la manía de contar historias se impuso, en Todas las almas, Marías introdujo en su narración elementos mestizos. En fin, Negra espalda del tiempo ha abierto su obra hacia nuevos derroteros.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_