_
_
_
_
SANIDAD

Qué hacer con los inviables

Cada diagnóstico preimplantacional requiere fecundar unos 10 ovocitos. Puesto que se trata de embriones con riesgo de anomalías genéticas, cuantos más se generen, mayores serán las posibilidades de obtener alguno sano. "Lo mejor es tener por lo menos ocho embriones para hacer la biopsia. Por debajo de esa cifra, el pronóstico de embarazo es bajo", explica Amparo Ruiz, del Laboratorio de Embriología del Instituto Valenciano de Investigación, que ha realizado unos 200 diagnósticos embrionarios.Eso significa que en los centros se acumulan en estos momentos más de 3.000 embriones inviables que no se pueden destruir porque la ley no lo permite y tampoco se pueden utilizar para la investigación porque no se ha desarrollado la normativa precisa para ello. La legal es ahora una de las principales limitaciones de esta técnica. Así lo sostienen Mar y Ester Fernández, de la Unidad de Reproducción Humana de la Fundación Jiménez Díaz de Madrid: "La ley nos permite desaconsejar la transferencia de embriones no viables o con alguna enfermedad genética, pero en ningún momento habla de qué hacer con ellos cuando se decide no transferirlos. Ante esta ausencia legal, los grupos que hacemos diagnóstico preimplantacional debemos decidir sobre la marcha qué hacer con esos embriones". Conservarlos. Ésa es la única opción, a la espera de poder investigar sobre ellos o de que la medicina progrese tanto que puedan curarse de las dolencias que los hacen inviables.

Más información
La ley más avanzada muere de inanición

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_