_
_
_
_

Un centenar de entidades respaldan la denuncia contra la UNED por un curso sobre vientres de alquiler

Las asociaciones piden que se cancele la formación por ser una práctica ilegal en España

Curso vientres de alquiler UNED
Mujeres protestan contra los vientres de alquiler frente al Ministerio de Justicia (Madrid) el 22 de abril de 2023.Diego Radames (Europa Press/ Getty Images)

Más de cien asociaciones feministas nacionales e internacionales respaldan la denuncia contra la UNED por un curso de verano sobre gestación subrogada y reclaman su cancelación por “considerar que atenta contra la dignidad los derechos humanos, de las mujeres y de las criaturas nacidas, a las que se cosifica y trata como objetos con los que se puede comerciar, suponiendo una discriminación por razón de sexo, además de ser una práctica ilegal en España”, según expresa en un comunicado una de las entidades, Liceu de Dones de Castelló.

La denuncia, iniciada por la Asociación de Mujeres Feministas Radicales de Andalucía (AFRA) con la colaboración de la Coalición Internacional por la Abolición de la Gestación por Sustitución CIAMS, ha tenido después la adhesión de cien entidades y más de 2.000 firmas particulares. De la queja, que se trasladará vía sede electrónica a la UNED y al Ministerio de Universidades, Ciencia e Innovación, se ha hecho eco también el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, que ha elaborado su propia carta de reclamación, en la que informa que ya ha procedido a reclamar formalmente a la Universidad Pública UNED la retirada del curso.

La formación, de 20 horas y titulada “La gestación por sustitución como TRHA (técnica de reproducción humana asistida) y los diversos modelos de familia”, está prevista en la sede la universidad a distancia de Ávila del 8 al 10 de julio, en el marco del programa de la edición número 35 de los cursos de verano de la UNED. La universidad defiende la formación ante el “trato discriminatorio” que el actual contexto legislativo y social propicia “contra aquellos individuos con problemas de infertilidad y/o esterilidad estructural”. Un argumento que las entidades denunciantes tildan de “verdaderamente grave, pues tener descendencia no es un derecho, es un deseo. Por lo tanto, dichos individuos ni están discriminados, ni son víctimas de desigualdad”. Inciden además en que el curso presenta la gestación por sustitución como una TRHA, “cuando no lo es”: Fabrica, compra y vende seres humanos”.

Dirigido por María José Cabezudo, con la coordinación de David González, la triple sesión ha sido propuesta desde el departamento de Derecho Procesal de la universidad pública a distancia. Entre otras cuestiones, abordará los vientres de alquiler como un tratamiento de reproducción asistida; hablará de la mujer gestante, los donantes y el papel de las agencias facilitadoras de la “gestación por sustitución”, como se denomina en los círculos a favor de esta práctica. También hablará de la industria y el contrato de la gestación por sustitución entre la madre gestante y los compradores de intención, así como del procedimiento judicial de filiación. “Temas que hacen apología de un delito en nuestro país”, recoge el texto de la denuncia.

Esta práctica es ilegal en España, en virtud del artículo 10 de la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida, y el artículo 32 de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. También lo es su publicidad. Es “nulo de pleno derecho el contrato por el que se convenga la gestación, con o sin precio, a cargo de una mujer que renuncia a la filiación materna a favor del contratante o de un tercero”, recuerda al respecto el Instituto de las Mujeres.

Partiendo de la “controversia” que rodea a la TRHA, “objeto de muy diversas regulaciones” fruto de las “distintas posiciones éticas o de otra naturaleza que, sobre esta técnica, coexisten”, desde la organización del curso justifican la formación en la existencia de un “problema a resolver” como es el “trato discriminatorio” que sufren aquellos individuos con problemas de infertilidad y/o esterilidad estructural que no cuentan en sus respectivos estados con una regulación de la gestión subrogada que pudiera eliminar dicha desigualdad”.

Los programadores del curso sostienen que esta situación colisiona con el fin de las leyes de reproducción asistida “y, por ello, con la posibilidad de que [dichos individuos] puedan conformar su familia. Nosotros apostamos por la diversidad familiar. Por ello, es preciso proponer soluciones”, argumentan.

El formulario de adhesión a la denuncia impulsada desde AFRA apela al II Plan de Igualdad de la UNED, encaminado a alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres, así como a combatir decididamente todas las manifestaciones de discriminación, directa o indirecta, por razón de sexo. “El curso no sólo es contrario a ley en nuestro país sino al propio Plan de Igualdad” de la universidad pública, matiza.

A la espera de su presentación formal, las impulsoras de la denuncia explican que ya han remitido el texto a varias unidades internas de la UNED. De momento han respondido, “sin concreciones y escudándose en la libertad de cátedra y la libertad de acción como Universidad”, desde la Unidad de Igualdad y desde la Secretaría General de la institución.

Entre las entidades que se han unido a la denuncia contra el curso de verano de la UNED figuran el Front Abolicionista del País Valencià y la Plataforma Abolicionista de Salamanca, Stop Vientres de Alquiler, DoFemCo (Docentes Feministas por la Coeducación), la Asociación de Mujeres Feministas Puntos Subversivos, Garenak Emakume Feministak, Bloque Abolicionista d’Asturies, Foro Feminista de Castilla y León, Stop Surrogacy Now UK, Coalición de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe, Women against Surrogacy Belgium o Radfem Berlin.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_