_
_
_
_

Los filósofos afirman que el pensamiento español se crea en las novelas

Savater: "Lo importante no es el idioma en que se hable, sino que nadie eche rugidos"

Tomàs Delclós

Ningún filósofo español ha creado un gran sistema como pudo hacerlo Kant, pero se pueden rastrear iluminaciones esplendorosas en la literatura, empezando por Cervantes, o en la filosofía que se publica en los periódicos, fuera de los gabinetes académicos. En este punto concidieron, con matices, los ponentes de la segunda sesión del coloquio El futuro habla español, que organiza el pabellón español de la feria de Hannover y se celebra en Göttingen.

Más información
Una fiesta de la palabra

Fernando Rodríguez Lafuente, director del Instituto Cervantes, abrió el debate El español como lengua de pensamiento recordando la cruel pregunta de un ilustrado francés: ¿Qué les debemos a los españoles? No menos contundente era Heidegger cuando sostenía que no es posible hacer pensamiento en español, convencido de que sólo el griego y el alemán son aptos para la filosofía, cuyas construcciones no admiten ni tan siquiera la traducción. Una opinión que parecía respaldar Zubiri.

El ensayista Ignacio Sotelo contó su visita al filósofo para preguntarle, cuando tenía 18 años, qué debía hacer para ser filósofo. "Estudie griego y alemán y mientras tanto lea alguna historia de la filosofía", le recetó sin más comentarios. Sotelo también está convencido de que un filósofo en sentido estricto no necesita leer español: "El español no es una lengua en que haya cuajado la filosofía". Dicho esto, suministró el matiz: "Pero el pensamiento no se agota en la filosofía académica, se puede encontrar, y en España así sucede, en la literatura, en el ensayo y en los periódicos".

En los diarios, la filosofía, prosiguió, se democratiza en forma y contenidos. La cátedra invita al sistema y algunos trazos del pensamiento contemporáneo (arraigo en lo cotidiano, índole fragmentaria) resultan incomprensibles "si no tomamos en consideración lo que se escribe en los periódicos". Las citas a Ortega, Unamuno y D'Ors le sirvieron a Sotelo para avalar esta tesis. Fernando Savater añadió otro nombre, el del periodista y pensador del XIX Mariano José de Larra.

Savater también viajó a su pasado personal para explicar que, cuando empezaba a acudir a foros en el extranjero, se topaba con que mientras los demás podían abordar cualquier tema, él, como español, tenía que hacer de español y hablar de temas españoles. Para ilustrarle sobre la idea que había de lo que se esperaba de un filósofo español, un colega extranjero le plantó una pregunta feroz: ¿Irías a ver a un torero alemán? Savater considera que ya se ha roto con este lastre.

¿Lenguas privilegiadas?

Tras tributar un homenaje a las editoriales que, durante el franquismo y desde Latinoamérica, suministraron a los españoles textos que no habrían podido conocerse de otra manera en un país invadido por su propio Ejército, pero que no había podido invadir su propia lengua, Savater retomó el tema de si hay lenguas privilegiadas para la filosofía para negarlo. Y si, como explicó Sotelo, los españoles del XIX ignoraron a Kant no fue porque el español sea un idioma que se resista a Kant. "Quienes se resistieron a Kant fueron los españoles, no su idioma". Para Savater lo importante no es si el futuro hablará español. "No me importa en qué idioma se hable. Lo importante es que los españoles se tengan algo que decir, que se hablen y que nadie eche rugidos". Este final despertó un aplauso del auditorio, cuya intensidad fue mucho más allá de la cortesía. El profesor José Luis Pardo coincidió con Savater en ni tan siquiera plantearse la pregunta sobre la pertinencia del español para el pensamiento. "La potencia filosófica del alemán del XVIII y XIX no es por las peculiaridades del idioma; es porque había gente importante pensando en alemán. Los grandes pensadores acostumbran a ser grandes creadores de sus propias lenguas".

El escritor chileno Jorge Edwards coincidió en que la cultura en español ha rehuído los grandes sistemas filosóficos, pero el "pensamiento se ha colado por otras puertas", y citó la gran tradición de la narrativa irónica como una fuente de suministro de este pensamiento.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_