_
_
_
_
Crítica:CLÁSICA - ANDREAS STAIER
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

El eterno retorno

Luis Gago

En el Año Bach, el Liceo de Cámara ha coronado su octava edición con las Variaciones Goldberg confiando su interpretación a uno de los mejores clavecinistas actuales, el alemán Andreas Staier. Con las Goldberg culmina el proceso de autoafirmación de Bach como creador, que deja asomar aquí ya los primeros síntomas de ese interés desmedido por el contrapunto imitativo que articularía el pensamiento musical de sus últimos años. Enfrentarse a esta obra colosal constituye, por tanto, un reto formidable para cualquier músico, obligado a realizar durante casi una hora y media un despliegue no sólo de precisión técnica, sino, lo que es aún más difícil, de tensión expresiva y de concentración intelectual.En el aria inicial, el verdadero germen de las variaciones -la progresión armónica del bajo- se halla agazapado tras la hermosa melodía de la mano derecha, algo que sólo se irá revelando en el curso de la escucha. Cuando concluye nuestro periplo, Bach retorna al principio y, en lo que es una ambigua metáfora temporal, no sabemos si estamos ante una despedida o ante una invitación a reemprender el camino. Éste es a un tiempo idéntico y diverso, ya que estamos ante una obra monotonal y prácticamente monomodal, y una de las principales misiones del intérprete es saber mostrarnos con igual precisión las dos caras de esta misma moneda.

Liceo de Cámara Andreas Staier, clave

Obras de Bach. Auditorio Nacional. Madrid, 17 de mayo.

Aunque marró más notas de las habituales en un intérprete de su talla, sobre todo en las primeras variaciones, Staier fue puliendo su ejecución y acabó demostrando que posee la solidez técnica necesaria para salir indemne del campo minado en que, con una frecuencia creciente, acaban convirtiéndose las Goldberg: la Variación 26, tocada a una velocidad endiablada fue quizá el mejor emblema del formidable bagaje virtuosístico que atesora el clavecinista alemán. Lo más sorprendente de su versión, adusta y nada complaciente, fue el empleo en cinco variaciones (11, 15, 19, 20 y 25) y en la repetición del aria del registro de laúd en uno o los dos teclados. El drástico cambio de timbre que experimenta el instrumento aparta la atención de la sustancia musical y amenaza romper en demasiadas ocasiones el hilo argumental.

Eficaz en algún caso, en otros pareció un capricho innecesario, sobre todo cuando Staier invertía los teclados en las repeticiones. Por lo demás, se sirvió con sobriedad de los acoplamientos y perfiló todos los cánones con nitidez en una propuesta generosa en la asunción de riesgos y que, con la salvedad apuntada, nos llegó con una contundencia monolítica. A tenor de los muchos aplausos que recibió, no nos hubiera importado que, tras el aria final, hubiera echado de nuevo la rueda a girar.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Luis Gago
Luis Gago (Madrid, 1961) es crítico de música clásica de EL PAÍS. Con formación jurídica y musical, se decantó profesionalmente por la segunda. Además de tocarla, escribe, traduce y habla sobre música, intentando entenderla y ayudar a entenderla. Sus cuatro bes son Bach, Beethoven, Brahms y Britten, pero le gusta recorrer y agotar todo el alfabeto.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_