_
_
_
_

Una exposición revisa la modernidad de la fotografía alemana de entreguerras

La Fundación La Caixa presenta "Las formas del mundo"

Algunos, como Albert Renger-Patzsch, se consideran precursores de la tendencia fría y distanciada de la fotografía alemana contemporánea. No es extraño ya que en la mayoría de los casos su obra se ha redescubierto en los años setenta y ochenta. Los cinco artistas que integran la exposición Las formas del mundo, que desde hoy y hasta el 12 de marzo puede visitarse en el Centro Cultural de la Fundación La Caixa en Barcelona, se enmarcan en la corriente de la Nueva Objetividad alemana de los años veinte y treinta.

Las 108 fotografías de Karl Blossfeldt, August Sander, Albert Renger-Patzsch, Aenne Biermann y Alfred Ehrhardt que integran la exposición pertenecen a la colección Wilde, creada por el matrimonio Ann y Jürgen Wilde, que actualmente la tienen depositada en el Sprengel Museum de Hannover. Esta colección, integrada por unas 1.500 obras, empezó a fundarse en 1968, cuando la viuda del historiador del arte y de la fotografía Franz Roh donó el archivo fotográfico a los Wilde. Clasificando estas imágenes empezaron a aparecer nombres y trabajos hasta entonces olvidados, como los de Biermann, Moholy-Nagy y Renger-Patzsch. Los Wilde, que entre 1972 y 1985 regentaron una galería de fotografía, fueron rescatando así a estos fotógrafos del olvido al que los habían relegado el ascenso de Hitler al poder y la guerra.Los más conocidos son August Sander (1876-1964) y Albert Renger-Patzsch (1897-1966). Del primero se exhibe una selección de su proyecto inacabado El rostro del tiempo, en el que de forma directa y fría retrataba diversos personajes más en función de su oficio y posición social que de sus características psicológicas. La diversidad y riqueza de estos retratos no fueron del agrado de los nazis, que prohibieron las imágenes porque no reflejaban su ideal de la raza aria. Del segundo se presentan algunas imágenes del libro El mundo es bello y de los paisajes industriales de la cuenca del Ruhr. De Karl Blossfeldt (1865-1932) se presenta una impresionante serie de fotografías de plantas que asemejan esculturas o arquitecturas; de Alfred Ehrhardt (1901-1984) destacan los paisajes marinos y de dunas con los que intentaba reflejar objetivamente el movimiento de la vida a través de los cambios perceptibles en paisajes aparentemente inmóviles, y por último, de la fotógrafa Aenne Biermann (1898-1933) se ofrecen retratos y bodegones de objetos. Todos ellos rehuían el pictoralismo y potenciaban los recursos propios del medio fotográfico.

Las formas del mundo. La Nueva Objetividad alemana en la colección Wilde se presentará posteriormente en Valladolid y Sevilla.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_