_
_
_
_

Una colección de clásicos del siglo muestra la tragedia cultural rusa

El poeta Vitali Shentalinski rescata a grandes escritores represaliados

La colección La Tragedia de la Cultura (Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg) reúne a escritores asesinados, perseguidos o silenciados por el estalinismo. Caballería roja, de Isaak Bábel; La patria de la electricidad y otros relatos, de Andréi Platónov; Corazón de perro, de Mijaíl Bulgákov, y Un espíritu prisionero, de Marina Tsvietáieva, son los cuatro primeros títulos. El próximo año aparecerán La infancia de Liuvers y otros textos de Borís Pasternak y Réquiem y otros escritos, de Anna Ajmátova. Todos han sido traducidos directamente del ruso.

"Es usted el único escritor que ha entrado en este edificio por su propia voluntad", le dijo un funcionario del KGB al poeta Vitali Shentalinski cuando, en 1989, cruzó las puertas de la siniestra Lubianka en Moscú para investigar los archivos literarios de la policía estalinista. De estos 10 años de trabajo, apareció primero De los archivos literarios del KGB (Anaya & Mario Muchnik), está previsto un segundo volumen y ahora se publica esta colección codirigida por Shentalinski y por el eslavista Ricardo San Vicente, profesor de Literatura Rusa en la Universidad de Barcelona. "Quisimos hacer una colección de clásicos rusos del siglo XX en la que estuvieran representados grandes autores a la luz de nuevos documentos y manuscritos que aparecieron después de la época soviética. Son grandes autores que tuvieron no sólo un papel cultural, sino también social".Los libros, realizados con el exquisito cuidado de Círculo de Lectores-Galaxia Gutenberg, incluyen prólogo, epílogo y un amplio apéndice documental y fotográfico. No se descarta la publicación de más títulos. "Dependerá de cómo acepten la colección los lectores españoles. Si añadiéramos seis más, el panorama sería más completo".

Sin censura

Por primera vez se publica el texto íntegro, en su versión no censurada por las autoridades soviéticas, de Caballería roja, de Isaak Bábel, y se ha añadido Diario de 1920, sobre su experiencia en el Ejército Rojo. El epílogo es de Antonio Muñoz Molina. Bábel fue detenido en 1939, interrogado y torturado durante meses; fue ejecutado en 1940. De Bulgákov, que no fue detenido pero sí silenciado y se le requisaron sus manuscritos, aparece un volumen con la novela breve Corazón de perro y la pieza de teatro La isla púrpura. Ambas reflejan su compromiso ético y las claves de su obra: la sátira, la parodia y el humor. El epílogo es de Sergio Pitol. Un espíritu prisionero reúne escritos de Tsvietáieva hasta ahora inéditos en España. Hablan del amor, la poesía, la guerra, el exilio y la muerte. De Bulgákov se publica La patria de la electricidad y otros relatos, de prosa deslumbrante. El epílogo de Jorge Semprún y documentos extraídos de los archivos del KGB dan cuenta de las represalias que sufrió el escritor.Los otros dos volúmenes están previstos para la primavera del 2000. Son la nueva traducción de Réquiem, de Anna Ajmátova, testimonio poético de su vida en la época más dura del estalinismo. Se han incluido algunos textos autobiográficos y el epílogo es de Joseph Brodsky.

Hay un volumen de Pasternak con dos narraciones separadas por casi una década: La infancia de Liuvers, una historia iniciática asociada al descubrimiento del bien y del mal, y El salvoconducto, publicada en 1931 y hasta ahora inédita en España. El libro concluye con Poesías de Yuri Zhivago, apéndice poético a la famosa novela.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_