_
_
_
_

Fernán-Gómez lleva el cine a la Academia

El escritor y actor declara que siempre le ha resultado más difícil escribir que interpretar

Miguel Ángel Villena

El cine entró ayer en la Real Academia Española de la mano de Fernando Fernán-Gómez. Actor, director de cine y de teatro, dramaturgo, guionista, novelista y autor de memorias, pocos intelectuales reúnen un perfil más adecuado que Fernán-Gómez para ocupar el sillón B de la institución encargada de estudiar y enriquecer el lenguaje. Con la entrada en la Academia, este polifacético artista, nacido en Lima en 1921, culmina un año pródigo en venturas como la publicación de sus memorias, el éxito de crítica y público de la película El abuelo o los distintos homenajes que le han tributado.

Más información
La voz de la palabra
Un mal carácter con encanto

Fernando Fernán-Gómez admite que la intención de los académicos que propusieron su candidatura pasaba por incluir una persona del cine en la institución. "No sé si soy el más adecuado", comentó anoche el escritor a un grupo de periodistas en su acogedor chalé de una urbanización cercana a Madrid. No duda cuando responde que siempre le ha resultado más difícil escribir que interpretar. "Como actor me he manejado mejor que como autor porque al escribir has de reunir datos, has de consultar libros, acudir a diccionarios", señala.Con esa voz grave e inconfundible que ha hecho famosa, Fernando Fernán-Gómez explica en clave de autocrítica su dedicación a géneros literarios y escénicos tan variados como los que han jalonado una carrera iniciada en su juventud. "Hace tiempo", manifiesta el nuevo académico, "leí una crítica adversa en la que se mantenía que yo había cambiado tanto de género porque no había acertado de forma permanente con ninguno. Es muy posible que esta apreciación corresponda a la realidad".

Institución desconocida

En su charla, Fernán-Gómez esgrime una sorna muy peculiar, pero que esconde un discurso entre la seriedad y la broma, todo ello dicho con cierta solemnidad. "La verdad", afirma, "es que ignoro los mecanismos de la Academia y por tanto no sé cómo podré hacer mis aportaciones en lo que se refiere, por ejemplo, a términos cinematográficos. Es decir, que no tengo ni idea de cómo puede nombrarse un travelling en español. En cualquier caso, no deja de tener su gracia que a uno le haga ilusión entrar en una institución cuyo funcionamiento desconoce. Se puede decir que conozco mejor el funcionamiento de un club de fútbol que el de la Academia". No ha pensado todavía en su discurso de ingreso en la institución, pero le rondan ideas sobre las transformaciones que han sufrido el papel del actor y las características de la interpretación a partir de la aparición de inventos como la televisión y el cine. "Antiguamente", aclara, "un intérprete no podía ver después cómo había quedado su trabajo. No sólo en lo que hace referencia a la calidad, sino en esa percepción distinta a la imagen que uno tenía de sí mismo". Ahora bien, un rasgo que no ha cambiado en la profesión de actor es esa "angustia", como la define Fernán-Gómez, "de no saber si vas a tener una oferta". "Ahora mismo estoy en el paro a la espera de nuevos proyectos. Parece mentira que sea así después del triunfo de El abuelo, pero en nuestro oficio el éxito no se traduce de modo automático en nuevas ofertas. No siempre, al menos".Fernando Fernán-Gómez fue elegido ayer nuevo académico de la RAE, en sustitución de Emilio Alarcos, por mayoría absoluta en una tercera votación. Los otros dos aspirantes eran los filólogos y profesores Darío Villanueva y Manuel Álvar hijo. Los tres miembros de la institución que habían propuesto al actor y escritor eran Francisco Rico, Francisco Nieva y Rafael Alvarado. Los tres mostraron ayer su satisfacción por el próximo ingreso de Fernando Fernán-Gómez. Francisco Nieva aseguró que la Academia "se ha mostrado muy inteligente" al elegir a Fernán-Gómez, por su labor en las tres facetas a las que ha dedicado su vida, aunque a su juicio ha debido ser su "gran carrera como cineasta" la que ha animado a los académicos a apoyarlo. Nieva recordó el éxito que alcanzó Fernán-Gómez con Las bicicletas son para el verano, que "se representó muchas veces", y señaló que, como cineasta, "tiene cosas magníficas, y su obra maestra es ese Viaje a ninguna parte.

Memorias

Para Francisco Rico, Fernando Fernán-Gómez "es uno de los mejores escritores de memorias, con una prosa muy personal". La contemplación del mundo que ofrece en sus memorias "siempre desde una perspectiva muy singular, muy suya", es una de las cualidades que destacó Rico al referirse a los escritos autobiográficos de Fernán-Gómez, género del que en España hay "poca tradición".Rafael Alvarado dijo ser "desde siempre un entusiasta" del actor y destacó, por encima de cualquier otra faceta, "la maestría de Fernán-Gómez al escribir artículos periodísticos". Amante del teatro de Fernán-Gómez, a Alvarado también le gustan sus películas y, entre ellas, eligió El abuelo, donde el actor "hace una interpretación soberbia". El guionista Rafael Azcona se declaró anoche encantado por la noticia de la elección de Fernando Fernán-Gómez en la Academia. Azcona, que coescribió con el actor y director su película Mi hija Hildegard y ha escrito numerosos guiones en los que ha actuado Fernán Gómez (entre ellos, El anacoreta y Belle Époque), dijo: "Algunas veces da gusto comprar el periódico porque te da una o dos alegrías, y ésta será una de esas veces". Azcona añadió que "era previsible que el primer hombre de cine español que llegara a la Academia fuera Fernán-Gómez".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_