_
_
_
_
Crítica:TEATRO: 'DOÑA ROSITA LA SOLTERA'
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Estampas del novecientos

¿Qué queda hoy de esta obra? Una belleza verbal. Unos gritos de principios de siglo: contra los ricos, contra la presión ejercida sobre las mujeres decentes. Un. final de época: se van doña lisa, el ama y la tía de la casa que ya no pueden mantener, mientras el viento entra por el jardín y una puerta se golpea, una y otra vez. Un golpe seco: como el del hacha cortando los árboles en El jardín de los cerezos.No sería extraño que Lorca hubiese leído a Chéjov, o le hubiese visto representado. No es una exageración de la puesta en escena de Tamayo; si lo ha acentuado algo, es con razón: un homenaje justo. La diferencia es que Chéjov era contemporáneo de sus personajes, y Lorca los sitúa más atrás del suyo, en el novecientos: les añade su nostalgia. Constructiva, digamos: ya se estaba acabando el tiempo de las solteronas, de las encerradas, de la mujeres empalidecidas en la espera, engañadas por un hombre. Luego volvería, pero eso no lo sabía Lorca: tuvieron que pasar sobre su cadáver, y lo hicieron. Otras reminiscencias encuentro en esta obra. El diálogo de amor me vuelve hacia Zorrilla, hacia la quinta de Don Juan: y es que el personaje, aunque todavía no lo sepamos, es un donjuan. Otros versos a Villaespesa: su paisano, su compañero de antología: murieron el mismo año. Suena, en fin, a modernismo. Pero todo ello transformado por Lorca en él mismo; en su imaginación filológica, en su sensibilidad. Queda, por lo tanto, mucho para ver y oír.

Doña Rosita la soltera, o el lenguaje de las flores

De F. García Lorca. Ilustraciones musicales de Antón García Abril. Intérpretes, entre otros: Carlos Álvarez, Carmen Rossi, Julia Martínez, Silvia Marzo, Emilio Marco, Isabel Gaudí, Cristina Goyanes, Luz Nicolás, Vicente Gisbert, Mari Begoña, Patricia García, Raquel Arenas, José Segura. Escenografía y vestuario: Pedro Moreno. Dirección: José Tamayo. Teatro Bellas Artes. Madrid.

Se ve y se oye bien. Silvia Marzo pasa la prueba; algo más que pasarla. En el primer acto, cuando Rosita es saltarina, alegre, muchacha, se la espera para el segundo, donde ya es mayor que su propia edad y tiene que tener otro reposo y otra actuación, y también gana, y para el tercero, donde la amargura la domina, donde el amor, ya inútil, ya estéril, la deja dispuesta para terminar, para no esperar ya nada; crucificada entre las dos viejas: en un momento, sostenida por ellas como en una imagen del desprendimiento: y ahí queda consagrada como primera actriz. Pasa muy bien la prueba, y la pasa la compañía, y el escenario es grato y evocador, como los trajes, y los movimientos están hechos con la teatralidad con que se escribieron, y la música es bonita y evocadora. Y así salieron todos a saludar, y Tamayo, pronunció tres palabras, Lorca ganó una vez más, y el público se fue contento.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_