_
_
_
_

Nadia Fusini, 'la Antitamaro', publica su primera novela en España

La escritora y editora Ana María Moix presenta en el Instituto Italiano de Cultura de Barcelona, hoy a las 19.30 horas, la primera novela de la escritora italiana Nadia Fusini. Moix, en colaboración con Ana Becciú, firma la traducción del libro, titulado Su boca más que nada prefería y publicado por Anagrama.Nadia Fusini viene avalada por el hallazgo de un crítico del diario turinés La Stampa, que la ha bautizado como la Antitamaro: si el apellido de Susanna Tamaro es sinónimo de gran éxito de ventas y escasa calidad literaria, ser la antítesis implicaría notable calidad literaria para placer de lectores refinados y exigentes.

Fusini ha buscado los secretos de esa calidad literaria en estudios sobre Mary Shelley, John Keats, Robert Louis Stevenson y otros autores en lengua inglesa, antes de lanzarse a la ficción, que considera "un nivel más alto, en cuanto a riesgo, y una experiencia más radical que la investigación académica".

Antes de "encontrar el coraje" para lanzarse a la narrativa, Nadia Fusini ha publicado en su país numerosos textos de crítica y análisis literarios, sobre todo relativos a William Shakespeare.

"Todos esperaban", explica Nadia Fusini, "que mi primera novela haría alarde de lenguaje literario, de prosa de gran estilo, pero he preferido ponerme dificultades: por ejemplo, eligiendo por protagonista a una niña y escribiendo en primera persona. Porque me interesa la escritura según la valoraba Gilles Deleuze, cuando la lengua se hace balbuceante y no se presenta con gran aparato de control sobre sí misma, sino como el intento, precisamente balbuceante, de restituir una experiencia real en forma de texto escrito".

Crisis de anorexia

La novela (en el ínterin ya ha publicado en su país una segunda, titulada Dos veces la misma caricia) es la "historia de la difícil construcción de una identidad femenina desde el paraíso de la infancia, pasando por el infierno de la adolescencia, hasta llegar al purgatorio de la edad adulta", el drama de una niña que se enamora de su padre, y los conflictos enfrentados para hacerse un lugar propio en el mundo, que derivan en una crisis de anorexia.Consciente de que la anorexia es una enfermedad "de moda", Fusini explica: "De la misma manera que [Marguerite] Yourcenar no hubiera podido describir el ataque al corazón del emperador Adriano sin haber padecido uno ella misma, yo no podría haber escrito un libro sobre la anorexia sin conocerla íntimamente. El libro no es un estudio sobre esta patología, pero dice bastante sobre el tema, contado desde dentro de alguien que lo conoce bien".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_