_
_
_
_

La cultura y el arte españoles 'inundarán' la Exposición , Mundial de Lisboa 1998

Los grupos Comediants y La Fura del Baus presentarán nuevos espectáculos

Una amplia y heterogénea representación de la cultura y el arte españoles viajará a la Exposición Mundial de Lisboa 1998, que se dedicará monográficamente a la conservación de los océanos como patrimonio de la humanidad. La Fura del Baus, Comediants, Teresa Berganza (está negociándose la presencia de los tenores Plácido Domingo y José Carreras), Luis G. Berlanga, Manuel Vázquez Montalbán o Maruja Torres constituyen una muestra del extenso grupo que participará en la última exposición internacional del milenio. La presencia de estos artistas y escritores españoles en Lisboa será financiada por la organización de la Expo y por el Comisariado Español.

Más información
El laboratorio español

Entre el 22 de mayo y el 30 de septiembre de 1998 la capital portuguesa acogerá a más de 130 participantes que ofrecerán una amplia panorámica de su historia y su cultura así como un intercambio de información y experiencias dirigido a proteger "la nueva cultura de los océanos".Tres meses antes de la inauguración oficial de la muestra comenzará El Festival de los Cien Días con el objetivo de "presentar una visión múltiple de los acontecimientos que marcaron el siglo XX, principalmente en el ámbito de la creación artística". Todas las disciplinas del arte y la cultura estarán representadas esos días. La mezzosoprano Teresa Berganza ofrecerá un concierto para voz y piano y el grupo catalán Comediants dirigirá la creación plástica y escénica del musical El chico de papel, con música de Pedro Abrunhosa y letra de Nuno Artur Silva. Concebido como un homenaje al cómic, este espectáculo representa un viaje imaginario por las generaciones que conocieron a las figuras del octavo arte. El dibujante y protagonista de la pieza visitará a todas las figuras del cómic que le han acompañado a lo largo de toda su vida.

Durante los actos de la propia Expo, el grupo de teatro catalán participará diariamente en una cabalgata en la que presentará Burbuja de nieve, memoria de agua, un tributo a la memoria a través del paso del tiempo, al origen de la vida, al planeta y, por supuesto, al agua. El espectáculo, según la organización de la muestra, "narra la historia de la humanidad y la constante búsqueda de los nuevos mundos".

Negociaciones

La Fura del Baus presentará Vapoulus, una extraña y diabólica combinación de máquina y órganos que consigue crear música. "Es un artefacto infernal, una masa de hierro, fuego, humo, carne humana y vapores que consigue emitir unos sonidos estridentes y extraños", según la organización de la muestra.

El comisario español para la Expo-98, Luis Miguel Enciso, anticipa que la programación española alcanzará una triple dimensión: "Una vertiente histórico-cultural, otra artístico-lúdica y otra económico-ecológica". El pabellón español presentará cielos de cine, teatro, literatura, poesía, pintura y artes plásticas, música y diferentes congresos y foros de debate. Los responsables del pabellón español enviarán a Lisboa una amplia representación de "música culta, ópera y zarzuela, a la vez que están gestionando la contratación de algunas de las figuras del flamenco-pop español".

Dichos responsables han descartado la participación de Joaquín Cortés, quien ha solicitado una "cantidad astronómica" por trasladar su grupo de baile hasta Lisboa. Fuentes españolas aseguran que Cortés pidió 60 millones de pesetas por presentar en Lisboa su éxito Pasión gitana. Actualmente los responsables del programa de música están negociando la presencia de los tenores Plácido Domingo y José Carreras, aunque por el momento las conversaciones no han alcanzado resultados concretos, pendientes de fechas, contratos y financiación. Precisamente el Comisariado Español para la Expo está negociando actualmente la colaboración de diversas firmas que compartan los presupuestos para cofinanciar la presencia española en Lisboa.

Luis García Berlanga coordinará un recorrido por la historia del cine español y más de cuarenta escritores estarán presentes en Lisboa con textos inéditos relacionados con el mar o en diferentes encuentros sobre literatura. Entre ellos figuran los nombres de Manuel Vicent, José Luis Sampedro, Álvaro Pombo, Maruja Torres, Manuel Vázquez Montalbán, Juan Goytisolo o el portugués afincado en Lanzarote José Saramago. Un grupo de escritores debatirá sobre la literatura ibérica y otro foro recordará la personalidad y las obras de la generación del 98.

Asimismo el pabellón español instalará un "soprendente" montaje audiovisual que tiene como objetivo ofrecer al público el valioso patrimonio de los océanos y la imperante necesidad de conservarlos. La Expo-98 tiene prevista ya una muestra sobre las nuevas tendencias artísticas que se denominará Zambullirse en el futuro, actividades de animación urbana, un espectáculo que simulará una batalla naval en el lago del recinto, y un espectáculo musical diario. Los organizadores han solicitado también a todos los países participantes que preparen diversas producciones audiovisuales sobre los océanos y los recursos que aportarán para el futuro. Una vez concluida la exposición las autoridades portuguesas tienen previsto convertir esa zona de Lisboa en un gran centro de exposiciones y ferias internacionales que formará parte de un ambicioso plan de reordenación urbana para toda la ciudad.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_