_
_
_
_

Directores de peso preparan el otoño del cine espáñol

Lope de Vega, el racismo y la calle, entre los temas llevados a la pantalla

Rocío García

La reflexión sobre el racismo de Imanol Uribe, la vuelta a la calle de Carlos Saura, la osadía con los versos de Lope de Vega de Pilar Miró o el viaje en tranvía hacia la luz de la Malvarrosa de José Luis García Sánchez son algunas de las propuestas para este otoño del cine español. El gran escaparate del Festival de Cine de San Sebastián, en la segunda quincena del mes de septiembre, será el pistoletazo de salida de los estrenos de las películas españolas. Directores de peso compartirán las salas con filmes de nuevos realizadores, mientras se siguen maquinando nuevos proyectos. Pedro Almodóvar, Alex de la Iglesia, el propio Saura o José Luis Garci tienen casi a punto sus próximos filmes.En clave de comedia dramática, el realizador vasco Imanol Uribe hace una reflexión sobre el racismo en Bwana, filme que, protagonizado por María Barranco y Andrés Pajares, irá a competición al Festival de Cine de San Sebastián. Después de su laureado Días contados, Uribe se enfrenta a la sobriedad y a la aparente sencillez de un mismo paisaje y único decorado, una playa, y tres personajes con el mismo vestuario en un espacio de tiempo limitado a menos de 24 horas para hacer un alegato contra la intolerancia racial. Para Uribe, que acomete con Bwana la primera comedia de su carrera cinematográfica, ésta es quizá su película con una dimensíón más universal.

Más información
Imágenes librescas

La calle de verdad, con todo su dramatismo, es la que ha pisado el director Carlos Saura con su último filme, Taxi, que se presentará en la sección oficial del Festival de San Sebastián y en el que ha contado con su ya inseparable director de fotografía italiano Vittorio Storaro, tras su primer encuentro en Flamenco. El reparto de Taxi, con guión de Santiago Tabernero, está compuesto por Ingrid Rubio, Carlos Fuentes, Ágatha Lys y, Angel de Andrés López. En el filme, al que Saura y Storaro han querido dar un tono de cierto expresionismo, se mezclan dos historias: la de un grupo de personas que se toman la justicia por su mano y la de un amor inocente entre dos jóvenes.

Este otoño, Pilar Miró hace doblete. Con los mismos actores -Carmelo Gómez y Emma Suárez-, la directora estrena dos historias muy diferentes: El perro del hortelano, una comedia de enredos sentimentales de Lope de Vega ambientada en el siglo XVII, y Tu nombre envenena mis sueños, una comedia dramática ambientada en la guerra civil española, sobre la obra del mismo título de Joaquín Leguina, que también competirá en San Sebastián. "El azar va a provocar que dos películas mías se estrenen al mismo tiempo"

[El perro del hortelano, rodada en 1995, sufrió una brusca, interrupción por la falta de previsión financiera del productor], "pero lo estoy deseando. Me tranquiliza que las dos películas sean diametralmente opuestas en todo. Incluso me resulta interesante que el espectador pueda ver dos películas tan distintas, que tienen los "Somos protagonistas, pero que realizan dos interpretaciones absolutamente diferentes", dice Pilar Miró.

Una de las grandes tragedias de la literatura, La Celestina, espera su turno para otoño. El escenógrafo y cineasta Gerardo Vera ha sido el encargado de llevar a las pantallas en su tercer proyecto cinematográfico el texto de Fernando de Rojas, con guión de Rafael Azcona y asesoramiento del académico Francisco Rico. Protagonizada por Terele Pávez, Penélope Cruz y Juan Diego Botto, no pretende actualizar el texto clásico. "Es una película clásica a partir de seres humanos de carne y hueso que tienen los mismos sentimientos de hoy", afirma el director.

El mundo de los sentidos descubierto por el escritor Manuel Vicent ha sido destapado por el cinesta José Luis García Sánchez en la película Tranvía a la Malvarrosa, basada en la obra del mismo título del autor valenciano, que estará en las pantallas en otoño. Con un equipo de lujo -guión de Rafael Azcona, fotografía de José Luis Alcaine decorados de Pierre-Louis Thevenet-, Tranvía a la Malvarrosa descubrirá a Liberto Rabal, nieto de Paco Rabal, junto a más de un centenar de actores.

La incursión nicaragüense del británico Ken Loach La canción de Carla; la historia más realista de Manuel Gómez Pereira El amor perjudica seriamente la salud; el regreso de José Luis Borau con Niño nadie, la adaptación de la novela de Antonio Gala Más allá del jardín, dirigida por Pedro Olea en Sevilla y Senegal; o el último filme de Lombardi, Bajo la piel, son algunos de los estrenos previstos para septiembre-octubre.

Los jóvenes realizadores también tienen su hueco. Como Gracia Querejeta o Daniel Calparsoro. La hija del productor Elías Querejeta estrena su primer largo, El último viaje de Robert Rylands, que competirá en San Sebastián, y el vasco Calparsoro presenta en la sección Zabaltegui Pasajes, que, protagonizado por Charo López y Najwa Nimri, estará en las salas en la primera quincena de octubre. La novel Mónica Laguna ha elegido una historia sencilla para su primer, largo, Tengo una casa, que se estrena el 13 de septiembre, y que protagoniza Silke, Pedro Alonso, Nancho Novo y Ernesto Alterio (hijo de Héctor Alterio). Santiago Matallana (El ángel de la guarda), la pareja formada por Félix Sabroso y Dunia Ayaso (Perdona bonita pero Lucas me quería a mi) y Fernando León (Familia) tienen a punto sus películas.

El otoño también será la fecha de estreno de la primera producción cinematográfica del modista gallego Adolfó Domínguez, con el debú como directora de la actriz Mireia Ros en la película La moños. La directora Ana Díez volverá con Todo está oscuro, una película con sicarios, narcotraficantes y mucha pobreza del Tercer Mundo, rodada en Colombia y San Sebastián. Ernesto Tellería con un drama sobre el sórdido mundo de la emigración, Menos que cero, protagonizado por Icíar Bollaín, y Ricardo Wullicher con La nave de los locos (Fernando Guillén y Marisa Paredes) son otros de los estrenos otoñales previstos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_