_
_
_
_
Crítica:ÓPERA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Reparto hispánico para Mozart

Se clausura la temporada de la zarzuela con Così fan tutte, cantada por españoles, salvo el mexicano Arévalo. Uno y otro dato, el título elegido y sus intérpretes, suponen algo muy positivo, sobre todo a la vista de los excelentes resultados y el éxito obtenido.No diré que estemos ante algo superlativo, pero sí frente a una exhibición de gran profesionalidad, más elogiable en el caso de esta ópera de no escasas dificultades, grandes proporciones, innumerables hallazgos y bellezas en cascada. Es curioso que en España, receptora tardía del teatro mozartiano, se estrenó Cosí en Barcelona, a los ocho años de la primera mundial en Viena y antes que en Milán, París o Londres. Madrid la recibió en el teatro de la Comedia, en 1878, cantada por un reparto italiano que mereció el rechazo del público con la sola excepción, según los cronistas, del barítono Giovanni Morelli.

Così fan tutte

De Da Ponte y Mozart. Dirección musical: A. Ros Marbá. Dirección escénica: J. Miller. Teatro de la Zarzuela. Madrid, 10 de julio.

Se quejaba Ricardo Strauss en 1910 de la equívoca estimación sufrida por la última ópera bufa de Mozart y de las mil perrerías que con ella se hicieron: cortes, adaptaciones, supresión de recitativos y superposiciones de otros argumentos, incluido a veces el de La dama duende. Sin embargo, para Strauss, Così fan tutte debía ocupar "un lugar de privilegio en el repertorio", lo que sucede desde hace tiempo.

Così es ópera de emociones más que de pasiones y lo ha entendido muy bien Ros Marbá, feliz director musical de la representación, y no menos los distintos intérpretes: Lola Casariego, de bello color y elegante línea; Ana Rodrigo, segura y brillante dominadora de los pasajes más arduos; Victoria Manso, una Despina en la que revive el mago de Bastián y Bastiana; Octavio Arévalo y Manuel Lanza, notabilísimos cantantes y sobrios actores; y el hermano mayor del reparto, Carlos Chausón, garantía para don Alfonso, el enredador de las incidencias del argumento. Escenarios, entre realistas y estilizados, del londinense Jonathan Miller, quien dirigió la escena, ágil prestación de la Orquesta Sinfónica, trajes y luces contribuyeron a la ovacionada representación.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_