_
_
_
_

Víctima en la OMS

, Un paso importante hacia el bilingüismo lo ha dado la Organización Mundial de la Salud (OMS) al asestar un duro recorte de personal en los departamentos de tratamiento de textos en español, árabe y ruso, sin tocar el de francés, que dispone al menos de 14 personas, ni el de inglés. El departamento de español es el más afectado: de las ocho plazas existentes, sólo quedarán dos.

En 1991 ya fue alegada la falta de dinero y sólo los documentos oficiales de la Asamblea General y del Consejo se tradujeron a las seis lenguas oficiales, mientras que los de trabajo, los más importantes, sólo se producen en inglés y en francés.

Y es que "no hay muchos recursos, excepto una demostración más contundente de los hispanos", que podría llevarse a cabo en la próxima Asamblea General, reconoce otro funcionario. A pesar del número de países hispanohablantes "la tendencia es que el español disininuya", reconoce.

Por su parte, la Organización Paramericana de Salud (OPS), situada en Washington y cuyos idiomas de trabajo son el español y el inglés, traduce la mayor parte de los documentos por ordenador. A pesar de que aseguran que existen editores que corrigen los textos, los resultados, en cuanto al español se refiere, suelen ser traducciones literales del inglés.

La boliviana Carmen Andreu, jefa de traducción de español de la Organización Internacional para las Migraciones se queja de que las autoridades no siguen de cerca el problema del español y achaca la mala calidad del idioma a la "falta de rigor, que hace que aparezcan gran cantidad de contaminaciones anglófonas".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_