_
_
_
_

25 artistas cambian de siglo

Unos 500 cuadros del Prado pasarán al Reina Sofía en la nueva ordenación de las colecciones estatales

La nueva ordenación de las colecciones estatales en los museos nacionales del Prado y del Reina Sofía, encargada por el Ministerio de Cultura a una comisión de expertos, establece la fecha del nacimiento de Pablo Picasso, en 1881, como el límite de separación junto con la excepción de un grupo de artistas. Entre 20 y 30 pintores nacidos con anterioridad a esa fecha formarán parte de los fondos del Reina Sofía, en un lote calculado en unos 500 cuadros. Estos artistas del XIX cambian de siglo para entrar en la modernidad y el arte contemporáneo del siglo XX.El comité de los profesores, formado por tres miembros a propuesta del patronato del Prado (Alfredo Pérez de Armiñán, Alfonso Pérez Sánchez y José Milicua), del Reina Sofia (Simón Marchán, Kosme María de Barafiano e Ignasi Solá-Morales) y del Ministerio de Cultura (Valeriano Bozal, Fernándo Checa y Tomás Llorens), han celebrado cuatro sesiones (con las ausencias de Marchán y Solá-Morales) para debatir la división de las colecciones, estatales.

Más información
Sorolla y Tàpies, final de trayecto

En esta semana celebrarán el último encuentro para redactar sus propuestas, con una lista de los artistas que en el cambio de siglo pertenecen a la tradición (el Prado) o a la modernidad (Reina Sofía). También darán su opinión sobre la ampliación del Prado y las posibilidades de otros museos para la distribución de las colecciones. Han descartado la creación específica de un museo del siglo XIX que abarcara desde Goya hasta Picasso.

La fecha de 1881 como fronteras de las colecciones del Prado y del Reina Sofía se planteó con la creación del Reina Sofía, convertido en museo nacional y en centro de arte. La personalidad de Picasso puso de acuerdo a los especialistas al aprobar que el siglo XX empezaba en el XIX con el pintor malagueño y otros artistas que tocaron la vanguardia, en ciudades españolas y sobre todo en París. La colección permanente del museo se iniciaba con un cuadro de 1901, Mujer azul, y fue también el argumento para el traslado del Guernica.

En la base de datos del Museo Nacional Reina Sofía figuran 225 autores nacidos antes de 1881 con obra registrada en sus fondos. De estos artistas, Nonell, Anglada Camarasa, Iturrino, Julio González, Arteta, Suriyer e Ignacio Zuloaga tienen obra colgada en la colección permanente de la segunda planta del museo. El resto tiene sus obras en los almacenes o depositadas en otros museos o centros de arte.

La comisión de expertos llegó al consenso, tras unas posturas más rígida, en la fecha picassiana de 1881 y en el grupo de pintores que acompañan los orígenes de la modernidad, aunque no se han detenido en la valoración de obras concretas. Estuvieron de acuerdo en considerar a un autor en bloque, sin dispersar las obras de una misma trayectoria artística en los dos centros.

El cambio de siglo, el precedente de la vanguardia, la generación del 98, los adelantados de la modernidad, la estética del siglo XX son los argumentos para seleccionar a los artistas que van a acompañar a Picasso en los comienzos de la colección del Reina Sofía. Los expertos van a confeccionar esta semana una lista con los pintores que van a figurar y han calculado que unas 500 obras del Prado pasarán al Reina Sofía, físicamente y como depósito (en esta misma situación se encuentra el Guernica).

Para ello los especialistas han acudido a los dos focos fundamentales de los inicios de la modernidad: Cataluña y el País Vasco, coincidentes con la atracción de la vanguardia de París, que provoca numerosos encuentros entre ellos. En la lista van a figurar Nonell, Mir, Rusiñol, Sert, Casas, Anglada Camarasa, Regoyos, Romero de Torres, González, Zubiaurre y Arteta, entre otros, un grupo que pueden ser 20 o llegar a 30, según las fuentes. En el otro lado, en el Prado, se queda hasta el final del siglo XIX, tiempo de Restauración, que en el plano artístico se quiere cerrar con Joaquín Sorolla.

Las propuestas de los expertos se entregarán a la ministra de Cultura, Carmen Alborch quien ha asegurado que las tendrá en cuenta y, tras adaptarse a la legislacién, se podrán en marcha en un decreto. Los profesores intentan esclarecer el paso del arte español del siglo XIX al XX y su reparto en dos museos nacionales. Dentro permanece una tela de araña con las sucesivas creaciones y contenidos de los museos de arte moderno y contemporáneo, adquisiciones y depósitos de obras. Las colecciones estatales ya tienen bisagra y ahora buscan más museos. Los expertos no van a pedir un museo para el siglo XIX. Un total de 469 pinturas y esculturas se exponen en el Casón del Buen Retiro y se calcula que existen unos 3.500 cuadros del XIX (5.000 entre pinturas y esculturas). "Es un error histórico no plantear un museo", afirma Wifredo Rincón, especialista en esa época.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_