_
_
_
_
Crítica:ARTES
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Honores a Miró

Victoria Combalia

Los años ochenta dieron paso a una difusión casi masiva del arte contemporáneo, a una entronización de la figura del artista y a una proliferación de jóvenes cuyas producciones eran automáticamente ensalzadas por el hecho de ser hechas por jóvenes. Mi escepticismo no ha de ser confundido con aquellas posiciones retrógadas que aún sostienen que Miró o Duchamp son tonterías. Simplemente digo que la falta de rigor intelectual de los ochenta llevó a una permisividad conceptual en la que todo resultaba, gracias al mercado y a la esclavización y autoalienación de la crítica, artísticamente valioso.Los jóvenes lo tienen difícil hoy día porque poco más puede hacerse que reinterpretar o releer las propuestas de las vanguardias clásicas. Esta muestra se inscribe en el conjunto de exposiciones que las galerías barcelonesas han organizado para homenajear a Miró. De la totalidad, que mantienen un nivel digno, destaca ésta en la galería Salvador Riera. Sus protagonistas proceden de la renovada Escuela Massana y han sido seleccionados por el artista Ignasi Aballí.

Excursus

Galería Salvador Riera (Consejo de Ciento, 333). Barcelona.

Fotografía ampliada

Quizá una de las obras más destacables sea la de Carme Saumell: una de ellas es la fotografía, ampliada, de una familia de Dubrovnik que murió en el bombardeo del 6 de diciembre de 1991. Otra es la imagen de dos ancianos vistos tras las estanterías de un armario. Poseen una gravedad pompeyana y una suerte de nostalgia que recuerda -con otros medios- a la de Antoñito López. También es nostálgico el trabajo de Maite Vieta: fotos antiguas, una delante de la otra, en cajitas metálicas y con lentes de aumento. Recuerda a Boltanski, pero posee suficiente calidad como para tenerla en cuenta.Es interesante constatar la presencia de extranjeros, que pertenecen a este grupo de profesionales que se sintieron atraídos por la vivacidad y el clima artístico de la ciudad. Hay que saludar como un excelente síntoma el que se los muestre como a los artistas autóctonos. El chileno Fernando Prats toma el tema de la crucifixión como motivo, destacando el dibujo -sutil y expresivo- de una especie de Pietà. La artista de origen suizo Evelina Cajacob ha colocado una acumulación de ovillos de cuerda, de forma oblonga, en un ángulo de la galería. No es innovador, pero es sumamente poético. David Aparicio, en cambio, juega a utilizar elementos tecnológicos en su evidentemente irónica Inmaculada.

La obra de Begoña Montalbán -fotografías con un óvalo recortado- siempre posee ambigüedad y un tratamiento interesante de los materiales. Más mimética es la obra, para finalizar, de Paquita Ballarín. Pero si hemos de hacer balance, éste es positivo: dar a conocer a gente joven, de los cuales tal vez uno perdurará, y que de momento muestran obras perfectamente visibles. Ya es mucho.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_