_
_
_
_
_
30 AÑOS DE ' AL VENT'

Y fueron cientos, miles, millones

Hace 30 años nació la canción de autor, movimiento fundamental de la música española

En junio de 1963, Al vent era uno los discos más vendidos. Era la primera canción que traspasaba fronteras linguísticas y comenzaba uno de los movimientos fundamentales de la música popular en España: la canción de autor. Cinco años más tarde, Josep Porter-Moix ya recoge 350 discos grabados en catalán. En 1983, Fernando González Lucini recopila a 176 artistas y más de 1.300 canciones del género en toda España. Cientos de artistas, miles de canciones, millones de discos vendidos de un estilo de enorme significación por su penetración social, su enfrentamiento al franquismo, su defensa de una identidad linguística y su relación con otros sectores de la cultura.

Más información
Todo pasa y todo queda

Han pasado tres décadas para un movimiento de canción de autor que nació al amparo de la Nova Cançó catalana y que tuvo como puntos cardinales el colectivo Ez Dok Amairu en Euskadi; Voces Ceibes en Galicia y la Canción del Pueblo en Castilla. "La Nova Cançó nace por una coincidencia de voluntades, sin una planificación previa", dice Josep María Espinás, una de las personas que formaron el primer embrión de la Nova Cançó. "Yo había traducido a Brassens, y Miquel Porter y Lluís Serrahima componían canciones. Comenzamos sin afán de profesionalizarnos y nació un género nuevo de cantor individual que cuenta una historia. Se utilizó para introducir la lengua catalana en un vehículo de difusión más social, al, tiempo que se intentaba una defensa de la libertad de expresión, hasta donde dejaba la censura. Tuvo gran impacto y permitió la aparición de jóvenes, que adoptaron una postura más profesional".

Enorme repercusión

El nacimiento de la Nova Cançó tuvo una enorme repercusión. Mikel Laboa, patriarca de la canción vasca, recuerda el nacimiento de Ez Dok Amairu: "En 1963 sabíamos que en Barcelona estaba naciendo un movimiento de canción y pensé que podíamos hacer algo parecido por razones de tipo cultural. Llamé a Benito Lertxundi y a Lourdes Iriondo y comenzamos a reunimos. Jorge Oteiza dió el nombre de Ez Dok Amairu (No hay 13), pensando que así se rompía el maleficio y que la cultura vasca seguía adelante. En aquellos principios también estaban Xavier Lete, los hermanos Artze, Luis Bandrés, Jean Paul Arregui, el grupo Oskarei... Fue un movimiento de toda la cultura. Gabriel Aresti estaba en contacto permanente, pero era Oteiza el animador que conjugaba".Cuatro años más tarde, Benedicto lanzaba el germen de Voces Ceibes. Una vez más, Raimon fue el detonante. "Comencé a cantar canciones de Raimon y Serrat en catalán, y mis amigos me animaron a componer en gallego. Y con ingenuidad colegial nació Un home, una canción sobre los hombres de más de 40 años que no encontraban trabajo. Me encuentro con gente en la intelectualidad clandestina (Camilo Nogueira, Xan Facal), que me pasa un poema de Celso Emilio Ferreiro, al que pongo música influenciada por Al vent. Y la esterilidad era tan grande que empieza a funcionar". Poco después, Benedicto conoce a Xavier del Valle. "Empezamos a dar serenatas a las chavalas en gallego, porque no teníamos donde cantar, hasta que en 1968, Alonso Montero nos preparó un recital, que fue prohibido por la policía. Fue el nacimiento de la canción gallega". Y Benedicto menciona a Xerardo Moscoso, Vicente Araguas, Guillermo Rojo... como compañeros de viaje.

El 22 de noviembre de 1967 nace en Madrid la Canción del Pueblo, que tuvo su presentación oficial en el Instituto Ramiro de Maeztu. Allí estaban Elisa Serna, Hilario Camacho, Adolfo Celdrán, Ignacio Fernández Toca, José Manuel Bravo Cachas, Antonio Gómez... "Teníamos una propuesta estética que pasaba por musicar algunos poetas de la generación del 27, como Lorca, Gabriel Celaya y Miguel Hernández", dice Elisa Serna. "Muy pronto establecimos contactos con gallegos, catalanes y vascos, porque había necesidad de intercambio. Cuando todo estaba prohibido, fuimos los primeros en hablar de nacionalidades".

Durante 30 años, la nómina de los cantautores se hizo extensa. En Andalucía (Antonio Mata, Carlos Cano, Lole y Manuel, Javier Ruibal, Manuel Gerena ... ); Extremadura (Pablo Guerrero, Luis Pastor ... ); Euskadi (Imanol, Gorka Knörr, Errobi, Iñaki Eizmendi, Txomin Artola, Ruper Ordorika ... ); Galicia (Amancio Prada, Bibiano, Emilio Cao, Luis Emilio Batallán, Miré Casabella ... ); Asturias (Víctor Manuel, Gerónimo Granda, Nuberu ... ); Aragón (José Antonio Labordeta, La Bullonera, Joaquín Carbonell ... ); Cataluña, Valencia y Baleares (Pi de la Serra, Serrat, Al Tall, Enric Barbat, Guillermina Motta, Jaume Arnella, Jaume Sisa, Lluís Llach, María del Mar Bonet, Marina Rosell, Ovidi Montllor, Pau Riba, Rafael Subirachs, Ramón Muntaner ... ); Castilla (Aguaviva, Chicho Sánchez Ferlosio, Javier Krahe, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Manolo Díaz, Paco Ibáñez, Ricardo Cantalapiedra, Rosa León ... ). Es una breve relación de los más representativos. Algunos se integraron en los movimientos citados o en otros nuevos, como el Manifiesto de la Canción del Sur. Otros caminaron sólos.

El 9 de mayo de 1976, más de 50.000 personas se reunieron en la Universidad Autónoma de Madrid en el I Festival de Pueblos Ibéricos, para escuchar a Raimon, Mikel Laboa, Benedicto, Elisa Serna, Quíco Pi de la Serra, Víctor Manuel, Adolfo Celdrán, José Antonio Labordeta, Miró Casabella, La Bullonera, Luis Pastor, Pablo Guerrero, Manuel Gerena, Bibiano... Fue una de las últimas grandes reuniones de cantautores. A partir de entonces, sólo aguantaron los que alcanzaron las listas de éxito. La mayoría abandonaron. Los resistentes continúan en la integridad de las catacumbas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_