_
_
_
_

"Homenaje a la verdad", dice el gobernador Colón

El Gobernador de Puerto Rico, Rafael Hernández Colón, difundió ayer un mensaje de agradecimiento por el galardón concedido, en el que entiende que éste "interpreta muy cabalmente el significado de la ley sobre el español elaborada cuidadosamente por los representantes legítimos del pueblo de Puerto Rico en el Senado y en la Cámara de Representantes"."Nos atrevemos a pensar", señaló igualmente, "que con tal expresión legal hemos tratado de prestar un servicio a la lengua y al acervo cultural de los pueblos hispánicos, pero también y además a la armonía y al entendimiento con el mundo de habla inglesa".

"La reafirmación del español", dijo también Hernández, "es sobre todo un homenaje a la verdad que, como dijera Artigas, el prócer uruguayo, 'ni ofende ni teme'. Y más tarde señaló: "En el mundo arriesgado y confuso en que vivimos, se ha hecho más necesario que nunca el poseer determinadas certidumbres básicas ( ... ) La vivencia del idioma es sin duda una de estas certidumbres".

Más información
El pueblo de Puerto Rico recibe el premio Príncipe de Asturias de las Letras

Lucha centenaria

Para Elías López Sobá, delegado oficial del Estado de Puerto Rico en España, "la aprobación de una ley declarando y estableciendo el español como único idioma oficial de Puerto Rico representa tan sólo el trámite final de una lucha casi centenaria del pueblo puertorriqueño en favor de su identidad cultura". En su opinión, esta "centenaria defensa de su vernáculo" es "el hecho de mayor trascendencia que se ha dado en la historia reciente del español en nuestra América". "Todo el sentir del pueblo puertorriqueño se expresa en español, por eso es un valor definitorio de nuestra identidad."La defensa de esta expresión de nuestra cultura ha sido un tránsito solitario y a veces, también, acompañado. Para nosotros ha sido muy importante la presencia de Pedro Salinas, que escribió Aprecio y defensa de la lengua y El Contemplado, dedicado al mar de Puerto Rico. También estuvo durante una época allí Juan Ramón Jiménez y muchos otros intelectuales españoles que llegaron tras la guerra civil, e hicieron posible la creación de la Universidad de Puerto Rico". "Nosotros lo hacemos todo en español, cantamos, escribirnos, hacemos el amor, contamos nuestros cuentos. Estoy seguro de que en estos momentos se están improvisando décimas en los pueblos del interior, y salsas y, plenas en otros pueblos, a nuestra lengua".

Manuel Alvarez Nazario, presidente de la Academia de la Lengua de Puerto Rico, que estaba ayer en Madrid, afirmó que el 60% de los puertorriqueños no habla inglés, según una encuesta reciente, contrariamente a lo que se cree.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_