_
_
_
_
GUERRA EN ORIENTE PRÓXIMO

Situación crítica en Gaza y Cisjordania

PERU EGURBIDE ENVIADO ESPECIAL, Un número no determinado de muertos por disparos del Ejército israelí, 3.647 detenidos y 304.000 puestos de trabajo vacantes, que han supuesto pérdidas salariales estimadas globalmente en 130 millones de dólares (casi 13.000 millones de pesetas). Son datos del negro balance del primer mes de toque de queda en los territorios ocupados presentado ayer por Betselem, el centro israelí de información sobre derechos humanos en Gaza y Cisjordania. Betselem considera que el toque de queda no responde a motivos de seguridad y afirma que "hay indicios" de que se trata de un "castigo colectivo" impuesto sobre la población palestina de estos territorios.

Más información
Expertos antiterroristas aconsejan a Occidente que vigile las embajadas de Jordania, Sudán y Yemen
Gaddafi se interesa en El Cairo por el plan de seguridad para la posguerra

El informe constata que, durante el pasado mes de enero, 15 palestinos, ocho de ellos en Cisjordania y siete en Gaza, fueron muertos por disparos de las fuerzas de seguridad israelíes, pero no logra precisar cuántas de esas muertes ocurrieron con posterioridad a la imposición del toque de queda, el pasado 17 de enero. Dos de los muertos en Cisjordania eran niños de dos años; otros dos de la misma región y un quinto de Gaza tenían entre 13 y 16 años.El informe recoge además un testimonio de Tamar Pelleg-Syrick, abogada de la Cruz Roja que el pasado 3 de febrero entrevistó en el campo de refugiados de Shabura, en Gaza, a cinco hombres de edades comprendidas entre 25 y 50 años y a un niño de 12 años que habían sido heridos de diversa consideración por los soldados, cuando estaban dentro de sus casas cumpliendo el toque de queda. Los soldados entraron a interrogarlos porque los niños habían tirado piedras.

De los 3.647 detenidos, entre los que la abogada Pelleg cuenta siete ingenieros, dos abogados, un farmacéutico, un contable y un periodista, hay quienes han sido sometidos a medidas administrativas, como el líder palestino Sadi Nusseibeh, pero la mayoría ha pasado por juicios sumarísimos. Los letrados de Cisjordania se han negado a asistir a este tipo de procesos. La multa media impuesta en tales juicios ha venido a equivaler al salario mensual de un trabajador palestino.

Parón económico

La economía de los territorios ha quedado totalmente paralizada por el toque de queda, según el informe, que resume la situación con los datos de pérdida de horas trabajadas y salarios reseñados anteriormente. Las exportaciones industriales han caído en un 95%. "Sólo 30 empresas farmacéuticas y alimentarias fueron autorizadas a seguir operando ( ... ). El sistema crediticio está en bancarrota, y las empresas están tan cortas de efectivo que muchas de ellas no pueden reanudar sus actividades", dice el informe de Betselem.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Muchos palestinos que trabajaban en Israel han sido despedidos sin indemnización. Ni el Estado ni los sindicatos israelíes han compensado las pérdidas salariales de los que tenían las cotizaciones en orden, según la misma fuente.

Los daños son especialmente graves para la agricultura, ya que el toque de queda ha impedido la recolección de cítricos y las labores de mantenimiento de otros cultivos. Sobre todo en Gaza, donde los hombres no pudieron salir ni un momento de sus casas hasta el pasado 12 de febrero. Tras cuatro semanas de guerra, el consumo de carne en los territorios se ha reducido en un 80%; el de pollo, en un 40%, y el de vegetales, en un 70%.

Escuelas cerradas

Las escuelas se encuentran cerradas desde el pasado 31 de diciembre; las universidades, desde el 17 de enero, y no hay indicios de cuándo reanudarán sus actividades. En Israel, la vida académica empezó a normalizarse el pasado 27 de enero.

El informe constata que el acceso a la sanidad es difícil para los que no tienen teléfono, porque "salir de casa para llamar a una ambulancia, durante el toque de queda es peligroso". Frente a 500 nacimientos mensuales en un mes normal, bajo el toque de queda sólo se han registrado 150. "Al 30% o 40% del personal médico de los territorios se le impide acudir a su trabajo, porque se les han negado los pases necesarios".

El informe reseña, por otra parte, que las autoridades israelíes sólo han distribuido hasta hoy 50.000 de las 170.000 máscaras antigás que estaban disponibles para una población de 1.700.000 palestinos alojada en los territorios.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_