_
_
_
_

Alemania propone una conferencia de ministros de Exteriores de la CE para debatir la crisis del Golfo

El ministro alemán de Exteriores, Hans-Dietrich Genscher, ha propuesto una reunión extraordinaria de ministros de Exteriores de la Comunidad Europea (CE) para el día 4 de enero, 11 días antes de la fecha establecida por la ONU para que Irak se retire de Kuwait. Por otro lado, un comunicado oficial publicado ayer por la prensa iraquí anuncia para los próximos días ejercicios de emergencia en todo el país para el supuesto de un ataque aéreo. Las sirenas sonarán en Bagdad y otras ciudades para probar "la aplicación de las consignas de defensa civil" asegura el texto, que no precisa la fecha del simulacro.

La propuesta alemana para la reunión comunitaria fue realizada por Genscher al ministro de Exteriores de Luxemburgo, Jacques Poos, cuyo país desempeñará la presidencia de la CE a partir del 1 de enero, informa Reuter. El objetivo es agotar todas las posibilidades diplomáticas para evitar una confrontación en el Golfo.Mientras tanto, la prensa árabe se hace eco en los últimos días del refuerzo de tropas jordanas en la frontera con Israel, ante la eventualidad de que se abra allí un segundo frente contra Irak.

El diario cairota Al Ahram dice que la intención de Jordania es confrontar el estado de preparación declarado dentro de las fuerzas israelíes. El independiente Al Hayat, que se publica en Londres, va más allá y asegura, citando fuentes jordanas, que la concentración de efectivos sobre la línea de alto el fuego con Israel se hace "en previsión de un ataque israelí contra Irak a través de territorio jordano".

Desde el inicio de la crisis del Golfo se ha especulado con la posibilidad de que Israel, todavía más interesado que EE UU en la destrucción del potencial militar iraquí, pudiera llevar a cabo algún tipo de ataque. Precedentes no faltan. Ya en 1981, con Irak concentrado en su frente oriental, la aviación israelí violó el espacio aéreo iraquí y bombardeó, con total impunidad, la única central nuclear de ese país.

La idea de que pudiera repetirse una operación similar se descartó progresivamente ante el manifiesto interés de Washington en mantener apartada a Tel Aviv de este conflicto. La alianza árabe reunida en torno a EE UU estaba en peligro. No obstante, las reiteradas amenazas de Irak contra Israel han reactualizado ese riesgo.

Preparación israelí

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El Ejército israelí, fiel al mito de su invencibilidad, se ha preparado para la guerra antes de que ésta estalle. Así, las últimas declaraciones de sus dirigentes, que hablan de un permanente estado de alerta, han dado sustento a las opiniones de algunos observadores que ven en Jordania un eventual segundo frente.

"Jordania responderá con fuerza contra cualquier acción israelí que amenace la seguridad y la soberanía del país", aseguran las fuentes citadas por Irak.

En EE UU, The New York Times informaba ayer que Irak está reforzando con nuevas unidades su frontera norte con Turquía ante el temor de que allí se abra otro frente de guerra, informa Albert Montagut.

En preparación de lo que se avecine, las autoridades iraquíes no dejan de alertar a su población contra lo peor. Así, en las últimas semanas han multiplicado los ejercicios de defensa civil contra un eventual ataque norteamericano.

Tras la evacuación parcial de Bagdad, el pasado día 21, el viernes cerraron durante cuatro horas el espacio aéreo de todo el territorio nacional con el fin de realizar maniobras militares. Ahora se pide a todos los ciudadanos que "apliquen estrictamente las consignas" apaguen la luz" cuando se inicien los ejercicios, cuya fecha no ha sido precisada para que el factor sorpresa ayude a su verosimilitud.

Falta de optimismo

En la capital iraquí no se producen signos de optimismo sobre la posibilidad de evitar la guerra, que todo el mundo asegura no desear. El ministro iraquí de Exteriores, Tarek Aziz, volvió a reiterar anteanoche que no se ha realizado ningún progreso sobre el diálogo entre su país y EE UU.

En su opinión, "cada país tiene el derecho de fijar la fecha de los encuentros que vayan a celebrarse en su territorio" y es Irak quien debe decidir la visita del secretario de Estado norteamericano, James Baker.

Irak propuso desde el principio el día 12 de enero, que fue rechazado por Washington como demasiado próximo al límite del 15, fijado por el Consejo de Seguridad de la ONU.

Washington insiste en que la reunión se celebre antes del próximo día 3. Apenas queda tiempo ya y las expectativas despertadas por la propuesta de diálogo del presidente George Bush empiezan a quedarse en agua de borrajas.

El vicepresidente norteamericano, Dan Quayle , que ha mantenido una posición de dureza contra la invasión iraquí de Kuwait, viajó ayer a Arabia Saudí para dar moral a las tropas de EE UU. El viaje está siendo muy criticado en EE UU, en donde se le echa en cara el haber evitado ir a la guerra de Vietnam en su momento. Además de visitar a todas las fuerzas estadounidenses, Quayle se entrevistará con las autoridades saudíes y con las kuwaitíes en el exilio].

Por otro lado, el Reino Unido ha expresado su opinión a de lo que puede ocurrir si Sadam Husein ataca. El secretario de Estado de las Fuerzas Armadas, Archie Hamilton, ha dicho que Irak. se enfrentará con una "represalia masiva" si utiliza armas químicas o biológicas. Las fuerzas norteamericanas y británicas en el Golfo están siendo vacunadas ante el riesgo de un ataque iraquí con armas biológicas. Londres ha advertido que un ataque de este tipo sería respondido con una " represalia masiva". En EE UU los laboratorios han aumentado la producción de vacunas contra el antrax.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_