_
_
_
_

Daniel Ortega negoció el fin de la huelga

El ex presidente nicaragüense Daniel Ortega afirmó ayer en Managua que a lo largo de la noche del martes y la madrugada del jueves celebró diversas reuniones "decisivas" con una delegación del Gobierno, encabezada por Antonio Lacayo, ministro de la Presidencia. Ortega señaló que el opositor Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) no pretendía sustituir en las negociaciones para poner fin a la huelga al Frente Nacional de los Trabajadores (FNT), pero que la "situación explosiva" que atravesaba el país le obligó a participar para hallar una solución.

En una conferencia de prensa, Daniel Ortega dijo que si los sandinistas hubieran querido derrocar al Gobierno de Violeta Chamorro lo habrían hecho, pero que ése no era el propósito de la huelga de los empleados estatales, que desde el 27 de junio pasado había paralizado la nación. La huelga, declarada por 85.000 trabajadores, se convocó para protestar, entre otras cosas, por los bajos salarios y por las leyes que permiten la privatización de tierras nacionalizadas por la revolución sandinista.Los sindicalistas sandinistas preparaban ayer una fiesta para celebrar la "victoria del pueblo", alcanzada con la firma del acuerdo que puso fin a una huelga que colocó al país al borde de la guerra civil. En los disturbios ocasionados murieron seis personas, y casi un centenar resultaron heridas.

Lucio Jiménez, jefe negociador del FNT, señaló que se han conseguido éxitos "vitales y estratégicos" para los trabajadores, si bien reconoció que no han sido aceptados los 18 puntos que defendía la central sindical, que cuenta con 200.000 afiliados. "La lucha continúa", dijo Jiménez, e indicó también que en el diálogo nacional propuesto por la presidenta Chamorro seguirán defendiéndose esos puntos.

Según el sindicalista, el decreto que pretendía privatizar 630.000 hectáreas de tierras nacionalizadas por los sandinistas desde 1979 ha sido congelado. "Sólo se entregará el 1%, esto es 8.000 hectáreas", añadió.

Daniel Ortega señaló que su participación en las negociaciones tenía como fin "defender el elemento vital que era la tierra para los trabajadores del campo, cuyas propiedades agrícolas estaban amenazadas de ser arrebatadas por los somocistas".

Córdoba-oro

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

El Gobierno de Chamorro se comprometió también a no despedir a los que participaron en el paro nacional y ha establecido un salario mínimo en córdoba-oro (nueva moneda equivalente a un dólar que circulará en las próximas semanas), con el fin de protegerlo de la "dolarización de la economía y de las constantes devaluaciones".Los huelguistas lograron además que el Gobierno se comprometiera a efectuar un reajuste de salarios para el mes de julio del 43%, que será pagado el próximo día 25; mantener el subsidio al transporte colectivo que beneficia a los estudiantes y a los trabajadores; atender las deudas que tiene el Estado con las empresas del Ministerio de Construcción y Transporte y proceder a la reclasificación de los cargos funcionariales. A cambio de eso, los sindicalistas se comprometieron a que los trabajadores que ocuparon los edificios de las intituciones estatales regresen con normalidad a sus trabajos y a impulsar las labores para reactivar el sector agropecuario.

El dirigente de FNT dijo que "alrededor de 11" puntos de los 18 solicitados serán discutidos en el "diálogo nacional", en el que participarán representantes del Gobierno, de los trabajadores y de los empresarios. La fecha de inicio de tal diálogo aún no ha sido precisada.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_