_
_
_
_

Castelao en América

Publicación de cartas dispersas del líder galleguista

Alfonso Armada

El semanario gallego A Nosa Terra, que se edita en Vigo, acaba de publicar su tercer número monográfico dedicado a Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (nacido en Rianxo, La Coruña, 1886; muerto en Buenos Aires, Argentina, 1950), el artista, médico, escritor, político e intelectual galleguista que más ha indagado en la conciencia de su pueblo. Sus ideas acerca del porvenir político y cultural de Galicia están condensadas en su libro Sempre en Galiza (Siempre en Galicia). En una de las cartas que se incluyen, que recoge parte de la correspondencia americana de Castelao, el escritor revela su determinación de escribir una segunda parte de su biblia galleguista, pero la muerte se lo impidió.

"Escribiré un segundo tomo de Sempre en Galiza, con la crónica exacta y documentada de todo cuanto ocurrió desde que mi tierra perdió su libertad, y si no llego a ver al pueblo gallego con los puños apretados, espero que lo verán mis descendientes políticos. Se acabó la complacencia del galleguismo militante", escribe Castelao en una larguísima misiva a Manuel de Irujo el 6 de octubre del año 1947.- No llegarían nunca a cumplirse los deseos del autor de Os dous de sempre (Los dos de siempre): ni llegó a escribir una segunda parte de su obra magna ni tampoco llegó a ver a su pueblo con los puños apretados.

Su regreso a la tierra que le vio nacer (en el mes junio del año 1984) permitió que se enfrentaran en las calles de Santiago de Compostela los que se consideraban sus descendientes; políticos y los representantes; del Gobierno de la comunidad autónoma gallega, que habían realizado las gestiones para trasladar los restos del artista y escritor desde el cementerio bonaerense de La Chacarita al panteón de gallegos ilustres, que se encuentra en Santiago de Compostela.

Ilustres destinatarios

Escritas entre septiembre de 1939 y septiembre de 1948, y datadas en Nueva York y Buenos Aires, las 10 cartas (la mayoría son muy extensas) tienen todas a numerosos ilustres destinatarios, entre otros: Manuel de Irujo, que fue dirigente del Partido Nacionalista Vasco en la Segunda República y ministro en dos Gobiernos de Francisco Largo Caballero; José Antonio Aguirre, que era el presidente del Gobierno vasco en el exilio, y Manuel Portela Valladares, ex primer ministro del Gobierno de la segunda República.

El monográfico de A nosa Terra, que ha sido cuidadosamente editado, se cierra con un completo repertorio fotográfico de Castelao, que abarca toda su vida. Las fotografías recogen imágenes de la infancia y adolescencia del escritor gallego, de su matrimonio, de su intervención en diversos encuentros políticos y culturales, de su exilio y finalmente de su muerte.

La obsesión por el porvenir de la identidad nacional de Galicia, brutalmente aplazada por el golpe de Estado del general Franco el 18 de julio de 1936, recorre esta correspondencia americana de Castelao. Xusto G. Beramendi, que escribe una intensa introducción, destaca que Castelao confía en la "posibilidad de formar una nueva Hespaña, siempre que la dominación castellana sea sustituida por la igualdad nacional intrahispánica en todos los órdenes, desde el político al lingüístico".

Por su parte, Francisco Carballo, en un texto previo, señala que esta correspondencia permite comprobar que Castelao nunca renunció a la amistad con las personas por diferencias ideológicas, como demuestra su relación con Portela Valladares. En esta amistad, señala Carballo, "cabían diferencias que no lastimaban las relaciones huinanas".

Galicia independiente

Castelao se muestra reticente a apoyar decididamente el separatismo, aunque no descarta ese recurso radical si los anhelos de su pueblo siguen siendo "desatendidos e incomprendidos por los organismos llamados nacionales de la República española". Si así fuera, su determinación es concluyente: "Declararse separatistas y trabajar exclusivamente por la independencia de nuestra patria".

Para el dibujante que mejor ha sabido extraer la sabiduría y el sufrimiento del pueblo gallego, el problema básico de España, como plantea en una carta a José Antonio Aguirre, "sólo se puede resolver de dos modos: o con la federación o con la secesión. Nosotros, los galleguistas, somos partidarios de una Federación hispana que pueda atraer a Portugal".

En carta a Manuel de Irujo fechada en octubre de 1947, previene contra los males de la división de Europa: "Yo veo claro que no se puede dividir a Europa en dos compartimientos, trazando una línea divisoria entre el Oriente y el Occidente, como se ha trazado la línea ideal del Ecuador para dividir el Globo en dos hemisferios".

El artista y la política

"No hago más que atender a los deberes políticos; yo, que sólo tenía vocación de artista e inclinaciones a la vida sentimental, la característica de los gallegos de Buenos Aires es, más que ninguna otra, la política", escribió Castelao a Alfredo Somoza el 20 de septiembre de 1948.En la misma carta Castelao se queja con cierta amargura de las prebendas que le concede la vida ideológica: "Ahora empiezo a estar algo aliviado y te dedicaré el día entero. Después vendrán días de asueto en el verano y podremos escribirnos con más tranquilidad ( ... ) Este verano tendré que descansar en algún sitio, pues necesito reponer energías para el próximo invierno. Estoy seguro, querido Alfredo, que ningún desterrado trabajó tanto, y llevo mucho años así, oscuramente entregado a nuestra causa, sin preocupaciones de tipo egoísta, que cada vez las siento menos, hasta el punto de que ya no me preocupo de mí, ni siquiera de la salud, que se va quebrantando".

"Si yo tuviese vista no le tendría miedo a nada; pero ya he llegado a la imposibilidad de poder dibujar y necesito que mi mujer me lea los periódicos de letra menuda. Y en pago de mi amor a Galicia acaba de decir Sánchez Cantón -el nuevo timonel de la erudición gallega- que yo soy "un artista desgraciadamente perdido para Galicia", proscribiendo cobardemente mi honrado nombre".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_