_
_
_
_

Gorbachov disuelve el fracasado 'superministerio' de la agricultura

Pilar Bonet

Mijail Gorbachov propuso ayer la abolición del comité estatal agroindustrial (Gosagroprom), el superministerio creado hace algo más de tres años para afrontar los crónicos problemas de la agricultura soviética, y prometió a sus conciudadanos que los precios de los alimentos básicos se mantendrán estables durante dos o tres años. E n su informe sobre la política agraria, leído ante el pleno del Comité Central del PCUS, el líder adoptó una línea centrista, de síntesis entre las distintas concepciones de la reforma.

Por una parte, Gorbachov ofreció garantías y plenos derechos a los agricultores privados, y por la otra, insistió en el desarrollo de este tipo de gestión en el marco de los koljoses y sobjoses, las formas colectivas de explotación que han sido la base de la agricultura soviética desde la colectivización estalinista.Un decreto ya preparado, que debe convertirse en ley antes de concluir el año, protegerá a los arrendatarios privados. Los koljoses y sobjoses deben transformarse en "cooperativas de arrendatarios" y las distintas formas de gestión, coexistir entre sí "en interacción", según la línea esbozada por Gorbachov. Koljoses y sobjoses sólo serán disueltos en casos excepcionales, pero aún aquellos que funcionan bien y rechazan dar tierras en arriendo deberán aceptarlo. Gorbachov nada dijo de la posibilidad de legar la tierra en herencia, un un punto considerado clave por los sectores reformistas.

La televisión soviética emitió un amplio reportaje del pleno, al que asistían funcionarios comunistas representativos no miembros del Comité Central. Las cámaras recogieron el momento en que Gorbachov y el jefe del Gobierno, Nicolai Rizhkov, depositaban en las urnas su voto de la lista de 100 candidatos para los puestos asignados al partido en el futuro Parlamento soviético de 2.250 miembros. Todos los integrantes de la lista, en la que figuraba también Gorbachov, fueron elegidos.

Egor Ligachov, el miembro del Politburó ahora jefe de la comisión de Agricultura, fue rechazado por 70 de los 600participantes en la votación, según dijeron fuentes soviéticas informadas. Oficialmente no se dió a conocer anoche el recuento de los votos. Ligachov, senado en la tribuna, tenía aspecto fatigado, según pudo apreciarse en una de las. pocas veces que le enfocaron las cámaras.

'Comisión de Producción'

El Gosagroprom, fundado en noviembre de 1985, había agrupado en su día a cinco ministerios y a un comité estatal. Ahora será sustituído por una Comisión de Producción y Compras dependiente del Consejo de Ministros de la URSS. La estructura regional y republicana del Gosagroprom se mantendrá, pese al descabezamiento estatal de la organización.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

"Es necesario reconocer en igualdad de derechos las distintas formas de propiedad socialista sobre los medios de producción y las formas de dirección económicas basadas en ellas", dijo Gorbachov. "Uno de los caminos más importantes de tal perestroika (reestructuración)", dijo, "es el desarrollo de las relaciones de arriendo en el campo". Los campesinos "deben estar seguros de la estabilidad y continuidad de la nueva política".

El líder pasó revista a la historia de la agricultura soviética, realizó una apología de la nueva política económica (NEP) de los años veinte y condenó los métodos violentos y los ritmos forzados de la colectivización. Calificó de "tragedia humana" los resultados de la lucha contra los kulaks (campesinos ricos) que alcanzó hasta los campesinos pobres, y habló del "hambre" y de los "millones" de personas deportadas, encarceladas o muertas en los campos de concentración de Stalin a resultas de la colectivización. Los precios estatales de compra de productos agrícolas subirán en 1990, y el "contrato con obligaciones mutuas" sustituirá al plan como base de la relación en el campo, objeto de altas inversiones en los últimos 20 años, con escasa rentabilidad.

La candidatura de Gorbachov al puesto de diputado recibió tres objeciones en el conjunto de más de un centenar de cartas críticas recibidas por el Comité Central, según dijo Valentín Kaptiuk, jefe de la comisión electoral del PCUS. Las objeciones responsabilizaban a Gorbachov de la dificil situación en el país por haber sido miembro del partido en los años anteriores a la perestroika. Lev Zaikov, el responsable de Moscú, recibió nueve cartas críticas por el nivel de vida en la ciudad. Ligachov, 25 críticas por su actuación en la 19' Conferencia del PCUS, y Alexandr YakovIev, dos "por algunos movimientos en la vía de la democratización y el papel de las relaciones de mercado".

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_