_
_
_
_

La OTAN reparte 'papeles, riesgos y responsabilidades'

Andrés Ortega

Los ministros de Defensa de los países de la OTAN aprobaron ayer un informe sobre el Reparto de los papeles, riesgos y responsabilidades en el seno de la Alianza que parece más destinado al Congreso norteamericano que al público europeo. No obstante, el informe aprobado por el Comité de Planes de Defensa (en el que no participa Francia) tira de las orejas a algunos países, como Dinamarca, que se han quedado a la zaga en cuanto a esfuerzo defensivo. Si el texto contiene varios elogios a España, también considera que ésta deberá Medicar a la defensa unas contribuciones financieras mayores de lo previsto".

Por su parte, el presidente del Comité Militar de la OTAN, el general Wolfgang Altenburg, oficializó ayer en la OTAN la propuesta de la RFA de crear una división multinacional europea para la parte norte del Frente Central.Este informe es la respuesta a la crítica norteamericana de que los europeos no hacen lo suficiente para su propia defensa y de que era necesario un nuevo "reparto de la carga" entre Estados Unidos y sus aliados europeos. El concepto mismo de reparto de la carga, en este informe de 82 apretadas páginas, ha sido reemplazado por el de "reparto de los papeles, riesgos y responsabilidades" (en alguna ocasión se añade "y ventajas") en el seno de la OTAN. El concepto ya no abarca sólo los gastos en defensa o las dotaciones humanas -en activo o en reserva- que aporta cada país, sino también factores "menos fáciles de medir", como la densidad de actividades militares en territorio europeo y su coste social, especialmente para la RFA, al acoger tropas y bases extranjeras, y el mantenimiento de territorios estratégicos, como Groenlandia. Así, se dice de España que su pertenencia a la Alianza representa una "contribución política a los intereses de seguridad en su sentido amplio", pues este país "ejerce en el mundo una gran influencia, en parte en razón de su historia, pero también dados los intereses y contactos que mantiene".

Participación española

Para el informe, en cuya elaboración y aprobación ha participado la Administración española, "España, incluso antes de adherirse a la Alianza, desde 1953, contribuía indirectamente: a la defensa colectiva aliada al. concluir con Estados Unidos acuerdos bilaterales referentes a las bases". La consecución de las consultas con España sobre su contribución a la OTAN "mejorará la seguridad colectiva", dice el informe, que habla de una "contribución preciosa al dispositivo de disuasión y de defensa global de la Alianza".El informe habla sólo por encima de Francia, que no pertenece a la estructura militar de la OTAN. Pero incluso sin Francia y sin España, los países europeos proporcionan un 90% de los efectivos, el 70% de los carros de combate, el 80% de la artillería, más de la mitad de los grandes buques de guerra y el 70% de los submarinos.

En sus recomendaciones no se cuantifica el crecimiento deseable de los gastos de defensa -aunque el esfuerzo actual debe ser "como mínimo mantenido"-, sino que se habla de un "nivel suficiente" de los gastos de defensa, se considera que "hay diferencias flagrantes entre algunas contribuciones nacionales" y se señala que "algunos países deberán hacer un esfuerzo particular". El documento recuerda la directiva ministerial de 1987 por la que los países por debajo de la media de los gastos militares (en torno a un 3% del productor interior bruto, PIB) se comprometían a hacer un esfuerzo especial. En un extremo está EE UU, con cerca de un 6% en los últimos cinco años, y en el otro Canadá, Dinamarca, Italia Luxemburgo y España, entre el 1% y el 2,5%. En cuestión de crecimiento de estos gastos se recuerda el compromiso de un 3%. anual en términos reales. Pero frente a las críticas de EE UU, se señala que entre 1970 y 1988 los países europeos han aumentado sus gastos militares en un 34% y EE UU en sólo el 15%.

El informe describe la situación país por país (Francia exceptuada), y en el caso español señala entre otras cosas, que "el porcentaje del PIB destinado a la defensa sitúa a España muy por debajo del nivel medio de la OTAN, y el ritmo de crecimiento de los gastos de defensa, si bién ha sido como media entre los más elevados en los últimos 10 años, ha sido muy desigual al final de este período". "Las fuerzas españolas padecen actualmente varias deficiencias graves que subsistirán un tiempo... España deberá realizar un esfuerzo decidido y continuo para remediar estas lagunas y poner sus fuerzas, especiamente las que queden censadas en los acuerdos de coordinación, conforme a las normas de la OTAN".

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Entre las recomendaciones que hace el informe figura el acelerar las negociaciones con España, mejorar la fuerza mixta de la OTAN y la capacidad de reforzar el Frente Central, desarrollar una fuerza de reabastecimiento de combustible y mejorar la planificación a largo y medio plazo. También pide que la Alianza financie el traslado del Ala 401 norteamericana de Torrejón a Italia.

Más información en la página 22

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_