_
_
_
_

La universidad del País Vasco quiere internacionalizar sus cursos de verano

La universidad del País Vasco se propone internacionalizar en las próximas ediciones los Cursos de Verano de San Sebastián, como alternativa a un modelo que parece haber apurado ya sus posibilidades de desarrollo. El objetivo es lograr que una serie de universidades europeas constituyan un consorcio para la celebración conjunta de unos cursos de verano en la capital donostiarra, un proyecto que cuenta ya para la próxima edición con el compromiso de la Universidad de Burdeos.Ricardo Etxepare, el director de las tres últimas ediciones, explica que los cursos de la universidad vasca han cumplido sus objetivos iniciales y que de lo que se trata ahora es de desbordar "el planteamiento endogámico" común a este tipo de actividades. A su juicio, los cursos de San Sebastián y los que se desarrollan en otras capitales españolas se encuentran constreñidos por el ámbito de sus respectivas universidades y no existe un verdadero intercambio y contraste de los planteamientos, ideas y proyectos que se generan en Europa.

La progresiva internacionalización de los Cursos de Verano de San Sebastián requerirá un presupuesto muy superior a los 47,5 millones de pesetas de que se dispone en la actualidad. Los organizadores esperan que esta cifra se duplique el año que viene gracias fundamentalmente al apoyo de empresas privadas, alguna de las cuales han subvencionado determinados ciclos de la presente edición.

Aumento de matrículas

El aumento constante del número de matrículas, 3.400 este año, ha permitido, a su vez, incrementar considerablemente los ingresos propios de los cursos, que representan un 40% del presupuesto, frente a las subvenciones del Gobierno Vasco, la Diputación y el propio ayuntamiento donostiarra. Para el próximo año, los cursos de San Sebastián tendrán como sede permanente el Palacio de Miramar, en el que se concentrarán todas las actividades académicas, ahora dispersas en distintos puntos de la ciudad.El problema de espacios adecuados ha obligado a limitar en esta séptima edición el número de alumnos inscritos en determinadas disciplinas. El 70% de los alumnos matriculados procede del País Vasco, el 28% de otros puntos de España y el 2 % restante del extranjero.

El programa de este año combina las materias muy especializadas con otras de interés más general. El curso dedicado a La empresa junior, la asociación de estudiantes que se unen para hacer trabajos formativos y así poner en práctica los conocimientos teóricos de la carrera, ha suscitado bastante expectación.

La experiencia parece haber demostrado que estas empresas que pagan sus impuestos, que reinvierten obligatoriamente sus beneficios y que pertenece sólo a los estudiantes, mientras éstos se encuentren en período formativo, cubren eficazmente el hueco formativo que dejan las facultades por no desarrollar unas verdaderas prácticas.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_