_
_
_
_

Los ministros de Exteriores de la OTAN quieren globalizar las negociaciones con Moscú sobre control de armamentos

Andrés Ortega

Los ministros de Asuntos Exteriores de los 16 países de la OTAN estrenan hoy en Halifax (Canadá) un nuevo formato de Consejo del Atlántico Norte, sin orden del día previo. La reunión se centrará en las relaciones Este-Oeste y en la posibilidad o necesidad de un nuevo foro de negociación global que incluya, al menos en lo que al campo de operaciones europeo se refiere, tanto las armas nucleares como las convencionales, para evitar desequilibrios en cualquiera de estas áreas.

Más información
Los límites de la Alianza Atlántica

EI secretario general de la OTAN, lord Carrington, ha ideado el nuevo Formato. Los dos días de reuniones se organizarán en sesiones restringidas e informales, sin documentos que aprobar o estudiar, que se dejan Para la reunión de otoño, de modo que se den las condiciones para un auténtico debate. No habrá el tradicional y largo comunicado final, sino una breve declaración que ha de reflejar los puntos que, en principio, abordarán los ministros: relaciones Este-Oeste, terrorismo, Chernobil y negociaciones de desarme. El Consejo debe asimismo -aprobar -ya lo hicieron la pasada semana en Bruselas los titulares de Defensa- la fórmula general de permanencia de España en la OTAN, así como su contribución a la Alianza.Los ministros hablarán, según medios atlánticos, del accidente nuclear de Chernobil, de su incidencia en la opinión pública y de cómo afecta a la Alianza, que basa su doctrina estratégica en el recurso al arma nuclear.

Algo que será probablemente objeto de discusiones y de recriminaciones de los europeos hacia EE UU es el fracaso de la conferencia de Berna sobre contactos humanos. Los europeos opinan, en general, que el veto norteamericano al compromiso final fue demasiado brusco. En este contexto se plantearán también el cómo abordar, conceptualmente hablando, el final de la conferencia de Estocolmo sobre medidas de confianza y la continuidad del proceso de la Conferencia sobre Cooperación y Seguridad en Europa.

El Consejo Atlántico examinará la evolución de la situación desde la llegada de Mijail Gorbachov al poder en la URSS. En la OTAN se considera que, tras la cumbre entre Gorbachov y Ronald Reagan en Ginebra, "no se ha hecho sentir el ímpetu a las negociaciones". Los aliados estudiarán las posibilidades de una nueva cumbre. El ministro español, Francisco Fernández Ordóñez, informará del reciente viaje de Felipe González a la URSS.

Los aliados europeos, en su sempiterna ambivalencia, están preocupados por la posibilidad de que un avance en las negociaciones sobre las armas nucleares de alcance medio vuelva a suscitar el desequilibrio entre la OTAN y el Pacto de Varsovia en el terreno del armamento convencional.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los aliados se preguntan ahora si las conversaciones de Viena sobre reducción mutua de fuerzas convencionales no son ya insuficientes e inadecuadas para, los problemas existentes, y si no, habría que plantearse foros alternativos o nuevos para tratar todas estas cuestiones a la vez. De hecho, es lo que Gorbachóv ya ha sugerido.

El tema de las armas químicas quedó zanjado por los ministros de Defensa, pero podría volver a ser discutido en Halifax por los de Asuntos Exteriores si Estados Unidos lo considerara oportuno, ya que el Congreso puede juzgar insuficiente el apoyo europeo y no otorgar por ello los fondos necesarios para la producción de una nueva generación de armas químicas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_