_
_
_
_

75 entidades privadas aportaron dinero para la recuperación de 'La marquesa de Santa Cruz'

Gabriela Cañas

Un total de 75 empresas privadas o semipúblicas, 18 de ellas agrupadas en una fundación, han aportado unos 400 millones de pesetas para conseguir la recuperación del cuadro de Goya La marquesa de Santa Cruz. Exportado ilegalmente en 1983, el cuadro se instaló ayer en el palacio de Villahermosa, frente al Museo del Prado, entre otros del pintor, como La maja desnuda y La maja vestida. La exposición, para la que se han elegido retratos de la familia de la marquesa o de la misma etapa estilística de Goya, estará abierta hasta el 15 de junio, fecha tras la cual el cuadro se instalará definitivamente en el Prado.

Más información
Retrato de la frescura

La colaboración de las entidades privadas se considera en el Ministerio de Cultura como uno de los más importantes éxitos de la operación. "Es un precedente importante", decía ayer Javier Solana, ministro de Cultura, "en un país poco acostumbrado al mecenazgo". La recuperación de La marquesa de Santa Cruz se consiguió finalmente indemnizando a su dueño, lord Wimborne,' con seis millones de dólares (unos 858 millones de pesetas). El Consejo de Ministros aprobó ayer un Real Decreto por el que este cuadro se declara Bien de Interés Cultural y, por lo tanto, inexportable, informa Efe. La mitad de los 858 millones que se han de entregar a lord Wimborne la aportará un total de 75 entidades privadas o semipúblicas. Dichas entidades son el Banco Central, la Fundación para el Apoyo a la Cultura (formada por Abengoa, Antibíóticos, SA; Banco Intercontinental. Español, Catalana de Gas y Electricidad, Cementos Asland, Cementos Uniland, Coca-Cola España, Construcciones y Contratas, Fierro, Gil y Carvajal, Grupo Timón, IBM, Natwest March, Nestlé-AEPA, Petróleos del Mediterráneo, Productos Roche, Sigla y Técnicas Reunidas), Agromán, Alianza Editorial, Alsa/Intercar, Anaya Ediciones Arthur Andersen, Auxini, Banco de Bilbao, Banco de Crédito Hipotecario, Banco de Crédito Industrial, Banco de Santander, Banco de Vizcaya, Banco Español de Crédito, Banco Hispano Americano, Banco Popular, Barclays Bank, Butano, Caja de Ahorros de Barcelona, La Caixa, Caja Postal de Ahorros, Campsa, Carboex, CASA, Compañía Transatlántica Española, Cubiertas y MZOV, Durán, El Corte Inglés, Encasur, ENCE, ENDESA, Enfersa, ENHER, ENUSA, Empetrol, Entrecanales y Távora, Ferrovial, Fomento de Obras y Construcciones, Galerías Preciados, GESA, Hispano¡l, Huarte y, Compañía, Inespal, Infoleasing, INH, Inisel, In¡tec, La Unión y el Fénix Español, M. P. de Suria, Musini, R. J. Reynolds, Salvat Editores, Tabacalera, Telefónica, UNELCO, UNESA y Walter Thompson.

El Ministerio de Cultura no quiso precisar qué cantidades aporta cada una de las entidades citadas. "No quieren que se sepa ni las que han puesto mucho ni las que han puesto poco", decía ayer la jefa de prensa de Cultura. "No sólo no nos ha costado trabajo conseguir la colaboración de estas empresas", dijo Miguel Satrústegui, secretario general técnico del ministerio, "sino que muchas de ellas se han adelantado a ofrecer el dinero".

Entre 'las majas'

La exposición inaugurada ayer está compuesta por un total de 12 lienzos, 10 de los cuáles son de Francisco de Goya. El centro destacado de la sala lo ocupa La marquesa de Santa Cruz, cuyas dimensiones, de 1,22 por 2,63 metros, son similares a las de La maja desnuda y La maja vestida, que están montadas a derecha e izquierda del cuadro ahora recuperado. También se ha seleccionado para la exposición el gran lienzo de Goya Los duques de Osuna y sus hijos, en el que aparece la marquesa de niña. Los dos únicos cuadros que no son de Goya son el Retrato de don Manuel José Quintana, de José Ribelles y Helip, gran amigo del pintor de Fuendetodos, y el Retrato de doña Joaquina María del Pilar Téllez-Girón y Alonso Pimentel, retrato de la marquesa de joven, que data de 1784.Alfonso Pérez Sánchez reiteró ayer la importancia de la obra La marquesa de Santa Cruz, lienzo que calificó como "una de las obras capitales de Francisco de Goya y como uno de los exponentes más relevantes del neoclasicismo,europeo de la época". Pérez Sánchez dijo también que el lienzo ha llegado al Museo del Prado "milagrosamente intacto". "Nunca ha sido forrado y nunca ha sido planchado", añadió, "por lo que mantiene incluso los trazos de las pinceladas y el barniz'original, cosa que no ocurre, por ejemplo, en el caso de las majas". Admitió que el barniz está amarillento, l*ro que el Museo del Prado se pensará con prudencia si lo limpia o no, "ya que la técnica de Goya es muy sutil y en ocasiones el barniz puede estar disuelto con los colores, por lo que la operación de limpieza ha de ser muy cuidadosa".

La marquesa de Santa Cruz fue pintada por Goya en el año 1805, poco después de las majas, ya que se cree que aquéllas las realizó el pintor a finales del siglo XVIII. Es un lienzo, que casi ningún español ha podido contemplar nunca al natural, ya que sólo una vez, en 1928, ha sido expuesto en España. Formó entonces parte de la exposición qué,el Museo del Pradó, organizó con motivo del primer centenario del nacimiento de Goya. En 1961, el cuadro fue seleccionado para figurar en la exposición antológica de Goya en el Museo Jacquerart André, de París, junto con las obras más importantes del pintor. Fue,ésta la última vez que se expuso públicamente.

El motivo por el cual el Prado ha realizado esta exposición en él palacio de Villahermosa es el de "desviar la gran afluencia de público que esperamos ahora", dijo Alfonso Pérez Sánchez, "público que se va a sentir atraído, lógicamente, por la expectación levantada a raíz de la operación realizada por el Ministerio de Cultura". El horario de visitas para ver el cuadro es el mismo que rige en el Museo del Prado: de nueve de la mañana a siete de la tarde, de martes a sábados, y de nueve de la mañana a dos de la tarde, domingos y festivos.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_