_
_
_
_

Wintemitz, un pintor que sigue apostando por la integración de las artes

El pintor austriaco nacionalizado peruano Adolfo Wintermitz sigue apostando por la idea de la integración de las artes. A sus 80 años, prefiere trabajar sus grandes vitrales y mosaicos sin ayudantes. "Sólo hay que subir y bajar los andamios. Soy tan introvertido que no puedo trabajar si alguien está a mi alrededor". Cuenta además con una ventajal "Tengo la suerte de ser un poco sordo, y cuando hay ruido cerca desconecto mi aparato para oír y disfruto del silencio". Mañana presenta en el Palacio de Congresos de Madrid una muestra de xilografías.

Hace 47 años, Adolfo Winternitz fundó en Lima la facultad de Artes Plásticas de la universidad Católica del Perú, que dirige desde entonces. En 1980, la Unesco invitó a los representantes de la facultad para explicar su método de enseñanza, calificándola como modelo de escuela de arte en Suramérica y el Caribe. Actualmente todos los maestros de la facultad son ex alumnos de la misma.Una de las ideas que ha mantenido toda su vida como artista es la de la integración de las artes.

Winternitz inaugura mañana, lunes, en la sala Joan Miró del Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid, una muestra con 23 xilografias en una carpeta acompañada de textos poéticos sobre el Apocalipsis escritos por el filósofo y lingüista Alberto Wagner de Reyna.

La carpeta será presentada por Pedro Laín Entralgo, director de la Real Academia Española. Las obras originales han sido interpretadas en xilografila en Madrid por Frangois Marichal. Para Adolfo Winternitz, estas obras son resultado de la integración de la palabra y la pintura, no como ilustración, sino como motivo para una interpretación libre de los textos a través del color y la línea.

"Pienso que la integración de las diferentes disciplinas debe llevar al arte a lo que fue antes del Renacimiento. Los intentos que en ese sentido hizo la Bauhaus fallaron finalmente por razones políticas y porque Gropius llamó a grandes genios que no supieron trabajar juntos. Debemos dejar de lado la idea de que la obra integrada es menos libre. Ejemplo de ello son los museos, que reúnen obras de arte hechas en muchos casos para formar parte de edificios y ahora son perfectamente independientes en su valor y fuerza", declara Adolfo Winternitz.

Teoría y práctica

Sus ideas le han llevado a Adolfo Winternitz a poner en práctica su teoría muchas veces, y aunque él se considera antes que nada un pintor, ha hecho muchos vitrales para edificios en diversos países de América y Europa. En España ha realizado un vitral de 300 metros cuadrados para la iglesia del Teologado, en Alcobendas (Madrid).La iglesia fue construida por el arquitecto Miguel Fisac, y los mosaicos de mármol proceden del seminario de San Isidro, en León. En 1977 se presentó una retrospectiva de su obra en las salas de la Biblioteca Nacional de Madrid.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_