_
_
_
_

'Cumbre' ministerial sobre el proyecto Eureka en Hannover

Soledad Gallego-Díaz

El sistema de financiación del proyecto Eureka, sobre el que existen serias divergencias, y la redacción de una carta fundacional serán los principales temas de discusión en la reunión que mantendrán mañana, martes, y el miércoles día 5, en Hannover (RFA), los ministros de Asuntos Exteriores y de Ciencia de los 18 países europeos que se han mostrado dispuestos a participar de una forma u otra en el plan de cooperación tecnológica.España estará representada por el ministro de Industria, Joan Majó, por el secretario de Estado para la Cooperación, Luis Yáñez, y el director general de Cooperación Técnica Internacional, Francisco Javier Casanova, ya que el titular de Exteriores, Francisco Fernández Ordóñez, que se encuentra en París, se verá obligado a regresar urgentemente a Madrid con motivo de la visita del presidente de El Salvador, José Napoleón Duarte.

Los 18 países presentes en Hannover serán los 10 miembros de la Comunidad Económica Europea (Francia, RFA, Reino Unido, Luxemburgo, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Irlanda, Grecia e Italia), España, Portugal, Finlandia, Noruega, Suecia, Suiza, Austria y Turquía.

El proyecto Eureka, que fue lanzado por el presidente François Mitterrand como una alternativa europea y de uso no militar frente a la participación en la guerra de las galaxias norteamericana, atraviesa un momento dificil.

El ministro británico para la Tecnología, Geoffrey Pattie, ha anunciado ya que su Gobierno no dedicará "un penique extra" a Eureka: el proyecto, según Londres, debe financiarse a través de las empresas interesadas y de la banca privada, pero una reciente reunión en la capital británica de los representantes de varias entidades de crédito europeas demostró que esa posibilidad es muy remota.

París y Bonn, por el contrario, estiman que es posible dedicar partidas presupuestarias. Los ministros deberán encontrar una solución aceptable para todo el mundo, lo que no parece fácil.

El Gobierno alemán occidental propone, en concreto, que ciertos proyectos que tengan interés, pero que no resulten atractivos para la empresa privada, sean financiados con cargo al presupuesto de los países interesados. Bonn sugiere, por ejemplo, un análisis de las corrientes de contaminación europeas, estudio que estaría dispuesto a pagar en un 50%.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_