_
_
_
_
Tribuna:
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Aprendiendo a Ser asturiano

Una reciente intervención en un acto cultural celebrado en Asturias movió al autor a pronunciar un breve discurso, que transcribe a continuación, en el que expresa su creciente admiración por esta entrañable región española. Los aspectos que pone de relieve en relación a este creciente entusiasmo por Asturias. le llevan del recuerdo a la reflexión sobre diversas facetas de esta larga relación.

El instituto de bachillerato Príncipe de Asturias, del concejo asturiano de Aller, cumpliendo la misión que se ha impuesto de ser el órgano cultural de su comarca, viene realizando desde 1983 unas jornadas culturales que van resultando ejemplares. Las primeras fueron unas Conversaciones sobre Ortega con ocasión de su centenario, y las segundas, el año pasado, versaron sobre Asturias en la encrucijada: un reto para los asturianos. Tuve el honor de participar en éstas con las siguientes palabras:"Quizá yo sea la mosca del coche en que os habéis subido esta tarde los asturianos para meditar sobre vuestra mismidad. Pero no soy culpable de ello: los responsables son mis buenos amigos el director Luis Jesús Llaneza y la profesora de filosofía Ana Esther Velázquez, de este instituto, que han insistido en invitarme en forma irresistible".

"El buen editor, como dije en otra ocasión, tiene por misión lograr esa difícil transmisión de la intimidad de un autor a la intimidad de un lector por medio del libro. Y la vertiente más creadora de esa misión profesional es idear temas y encontrar el autor aprapiado que pueda desarrollarlos literariamente. Hace tiempo que vengo pensando en una novela para la que no encontré nunca autor, una novela que pertenecería al género de la literatura fantástica, cuyo argumento sería un poco éste: ¿Qué les pasaría a los asturianos si, a consecuencia de cualquier catástrofe, no necesariamente nuclear, España se redujese al contorno asturiano, es decir, si sequedasen solos los asturianos? Es claro que el relato dependería inucho de cómo se imaginase que quedaba el resto de la geografía peninsular y los demás pueblos de la Tierra, pero... eso sería ya tarea del autor".

"Todo esto viene a cuento para preguntarnos en qué medida os sentís los asturianos pendientes o distantes del resto de los españoles. Es, conste, una pregunta que formulo, y no traigo la respuesta en el bolsillo; pero pienso que es útil, tanto en los pueblos como en los individuos, estudiar su grado de aislamiento o de dependencia respecto de los demás, no sólo en el ámbito económico, sino, lo que es más sustantivo, en el fondo de su intimidad. Sé que sentís vuestra tierrina con pasión, pero sé también que habéis sabido ser emigrantes de altura -y ahí queda la gesta de vuestros indianos- Pero sabéis volver a vuestro valle,- a vuestra aldea, para de cuando en cuando aliviar el peso de la vida en los entornos de la infancia".

'Segunda patria'

"Mas debéis comprender que la situación es muy otra para los que hemos nacido en Madrid y no tenemos finca ni parientes que nos den pretexto para salir a otros lugares; para los que no tenemos ocios o negocios fuera de ella; en suma, para los que no tenemos patria chica y sentimos que algo nos falta si queremos respirar la vida a pleno pulmón. Esto me ocurre a mí, nacido en esa ciudad que el poeta llamó "rompeolas de las Españas", vecino siempre de ella. El hecho es que al mirar alrededor buscando esa segunda patria me he ido enamorando de Asturias y estoy aprendiendo a ser asturiano. Con la brevedad que exige el sensato reglamento de estas jornadas, voy a deciros por qué

"Ante todo por una experiencia biográfica: los mejores amigos de mi padre fueron asturianos, y con la mayor parte de ellos tuve la suerte de continuar esa amistad. Debo citar ante todo a Fernando Vela -cinco años más joven que padre-, su principal colaborador en sus empresas editoriales, como el diario El Sol o las publicaciones de la Revista: de Occidente. Un asturiano nacido en Arriondas quien sus paisanos le debéis un homenaje póstumo como uno de los grandes periodistas que ha tenido la España contemporánea. Debo recordar asimismo a Valentín Andrés Álvarez, señor de Doriga, que fue infinitas cosas diversas: economista, profesor, dramaturgo, novelista, matemático y, sobre todo, humorista. Había nacido en Grado el mismo año -1891 - en que Clarín publicaba Su único hijo. También debo citar a Pepín Rodríguez, banquero, conversador, protector de las artes. De éstos y de otros ilustres asturianos conservo recuerdos, opiniones, gestos y expresiones muy asturitnas y sé algunas cosas sobre vosotros. Sé por ejemplo, que tenéis muchas capacidades que no ponéis en marcha, es decir, que tenéis dotes y os falta vocación, con lo cual muchos empeños se malogran. Y otras cosas que no hay tiempo para relatar".

"El segundo motivo de mi entusiasmo por Asturias es reflexivo. Todas las razones del mundo -económicas, ecológicas, sociales y políticas- están reclamando una nueva forma de vida que la de la gran urbe monstruosa, incontrolable, deshumanizada. Esa nueva forma de vida es la comarca agroindustrial, cuya potenciación, persistencia y prosperidad vienen casualmente favorecidas por las nuevas tecnologías de comunicación y de proceso industrial. No se trata de volver a nada del pasado, sino superar el antagonismo tradicional entre el campo y la industria. La Mesta ganadera se cargó en el siglo XVII la incipiente industria castellana, y el viento de la industria ha despoblado los campos en el último tiempo. Se trata de encontrar una fórmula feliz para, enhebrar ambas vertientes. Vuestra tierra es un ejemplo de coexistencia de lo agrario con lo industrial. Este admirable concejo de Aller, que nos acoge tan amablemente, está en ese buen camino. Por eso quise testimoniarle mi admiración dando a un artículo que publiqué en EL PAIS este título: Hoy ya es mañana en Aller".

"La tercera razón que explica mi afección por esta tierra pertenece a la estimativa personal. Así como no vemos nada cuando todo es luz o cuando todo es tiniebla y precisamos el contraste de la luz y la sombra, así no estimo mucho los seres de una sola pieza que siempre acaban por traer "sangre, sudor y lágrinias" y veo al asturiano como un hombre de contrastes, con prisa y con calma, a veces modesto y a veces vanidoso, inteligente pero también sensible, tentable pero también resistente a la tentación, abierto y huraño. Quizá todo ello porque asimismo la tierra asturiana tiene mar, valle y montaña. En suma, que es un ser muy humano que ve la vida con humor, con esa ironía que es la forma en que se detiene con el tiempo el galope de la juventud".

Las 'ayalgas'

"Así, me tenéis en este primer curso de asturianismo. Necesitaré la ayuda de muchos de vosotros para lograr llegar a ser asturiano de verdad, pero no creo que lo consiga hasta que me digáis cómo puedo ver las ayalgas, esas hadas que, según me dicen, viven en las grutas y en las profundidades de vuestras montañas y que son extremadamente hermosas. Pero es vuestro secreta más regional y mejor guardado y no lo dais a cualquier transeúnte como yo".

Debo añadir que este entusiasta concejo ya ha convocado las III Jornadas Culturales de Aller en torno a Minería y medio ambiente, que se celebrarán en la incipiente primavera si resuelven, como otras veces, la financiación de su austero presupuesto.

Si la mayor parte de los institutos esparcidos por nuestra geografia tuviera el ímpetu y el buen sentido pedagógicos que ha demostrado tener el de Aller, sencillamente habría entrado en vías de solución el problema educativo español, pues está muy claro para mí que es en la segunda enseñanza donde radica el meollo de la gran cuestión.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_