_
_
_
_
_

Debate en Santander sobre integración o canibalismo en la cultura latinoamericana

Situar el dilema de la cultura latinoamericana entre su integración en la cultura occidental, tal como fue planteado a principios de siglo por el escritor uruguayo José Enrique Rodó, y la canibalización de aquélla "a partir de los jugos digestivos indígenas", en palabras del profesor de la universidad de Yale Emir Rodríguez Monegal, contra el debate en el seminario que, dirigido por éste, se viene celebrando en el palacio de la Magdalena, en Santander. En dicho curso intervino ayer el escritor cubano Guillermo Cabrera Infante quien afirmó que la "antropofagia literaria debería ser considerada como una de las bellas artes".Asimismo, en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo se viene desarrollando un seminario dirigido por Ricardo Gullón en torno a los diferentes métodos de aproximación a la literatura.

Más información
El público prefiere, a Mahler
Raubenheimer, huella del elegido

Como un intento de examinar desde planteamiento y puntos de vista plurales por parte de profesores universitarios, escritores y críticos 1as estructuras de la imaginación que representan Ariel y Calibán", símbolos tomados de la obra de Shakespeare La tempestad por el escritor uruguayo Rodó en 1900, y que "han sido usados y reelaborados en lo que va de siglo por numerosos escritores latinoamericanos de distinta procedencia para definir el dilema de la identidad de nuestra cultura", definió Rodríguez Monegal el seminario que dirige. Éste centró el dilema de la cultura latinoamericana en el momento actual en saber "si debemos ser como Ariel, un nuevo espíritu en la tradición occidental, o, por el contrario, Calibán, mestizos que canibalizan la cultura occidental para producir una cultura distinta".

Para el director del seminario, en 1900 Ariel "parecía representarnos, hoy nos encontramos más identificados con Calibán". Rodríguez Monegal señaló cómo el debate tuvo su momento más original en el Brasil de los años veinte, con la creación de un movimiento antropofágico que proponía "canibalizar la cultura occidental a partir de los jugos digestivos indígenas".

El escritor Cabrera Infante alternó las referencias al canibalismo "real" y al que tiene a la literatura como objeto. "Se considera que el crimen es la forma extrema de la crueldad y el asesinato como una forma premeditada de crimen. La antropofagia tenía sobre sí la terrible condena de romper el tabú final, no sólo el respeto a la vida humana, sino a no participar de la ingestión de carne humana. De alguna manera", añadió el escritor, "la antropofagia literaria,- al igual que Thomas de Quincey afirmaba del crimen, debería ser considerada como una de las bellas artes".

El escritor cubano, que titulé su conferencia Calibán cubano, y que afirmó que el personaje shakespeariano parte de una mala lectura de la palabra caníbal, centró su charla, siempre en un tono humorístico, en una visión, que dijo no quería ser irreverente, del descubrimiento lingüístico de América por los españoles que "se dedicaban a aplicar a las cosas viejas nombres nuevos". Calibán-caníbal y su referencia metafórica en la cultura latinoamericana, al objeto de identíficar a quienes defienden la antropofagia de la cultura occidental para producir una cultura distinta, sería el punto de partida del dilema al que se enfrenta la cultura latinoamericana.

Ricardo Gullón y la crítica

La presentación de opiniones plurales en el acercamiento y estudio de la literatura mediante la crítica lingüística, formalista, sociológica, histórica y psicológica, mostrando la diversidad de métodos de análisis en dicho acercamiento, evitando los riesgos de la rutina y el dogmatismo que puede derivarse de una especialización rigurosa, es el objetivo fundamental que se propone Ricardo Gullón, catedrático de Literatura en la universidad de Chicago y director del seminario titulado Métodos de aproximación a la literatura, organizado por la UIMP.Gullón, que es el cuarto año consecutivo que dirige un curso de similares características en la Universidad Internacional, ha modificado el planteamiento de los celebrados anteriormente- dedicado monográficamente el primero a reflexionar en torno a la crítica poética, y los dos siguientes, sobre la novela. La necesidad de complementar la formación dé los asistentes a dichos cursos, en una parte sustancial participantes en los anteriores, ha obligado á "ofrecer una visión total de la literatura y de la crítica literaria *en relación con la poesía y la novela, pero también con el teatro y el ensayo".

"Mi ilusión sería que pudiera considerarse este curso", señala el profesor Gullón, "corno un ensayo general del que en meses o años próximos pudiera tener lugar abarcando prácticamente todas las cuestiones que hoy preocupan a los interesados en la literatura".

La semiótica y el lenguaje de los signos, ausentes del seminario de este año, tendrán cabida en las actividades futuras. Asimismo, el papel de los ordenadores en el análisis literario, será abordado ampliamente en un futuro inmediato.

Tratar de conseguir que las opiniones con respecto a la crítica literaria "no sólo no sean unánimes, sino lo más divergentes posibles", a través del seminario, es considerado por su director como garantía para iniciar a los asistentes en la valoración de las distintas opiniones para, a partir de éstas, escoger el método o el sistema que consideren más adecuado para el estudio o la enseñanza de la literatura. La aplicación de la crítica sociológica al análisis de la literatura es uno de los aspectos del seminario que Gullón considera "válido e importante", aunque estima que su desarrollo en España, a diferencia de otros países europeos, como Alemania, Francia o Inglaterra, se encuentra constreñido por cierta elementalidad, "manteniéndose más en el nivel de lo politizado que en el científico. La sociología", añadió Gullón, "es una ciencia que debe obedecer a sus propias leyes, y no falta en España quien cree que esas leyes son sus propias opiniones personales".

Gullón advirtió sobre la confusión que se produce frecuentemente entre historia de la literatura crítica literaria, lo cual no supone, añadió, que "debamos prescindir de la historia".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_