_
_
_
_

González de Cardedal recibió ayer el I Premio Espasa-Calpe de Ensayo 'El tema de nuestro tiempo'

El sacerdote y teólogo Olegario González de Cardedal recibió ayer el I Premio Espasa-Calpe de Ensayo El tema de nuestro tiempo, que ha conseguido con su obra El poder y la conciencia. Este premio literario fue creado en 1983 para conmemorar el centenario del nacimiento de José Ortega y Gasset.

El I Premio Espasa-Calpe, dotado con dos millones de pesetas, fue entregado ayer al sacerdote y teólogo Olegario González de Cardedal. En el acto de entrega intervinieron Ignacio Bayón, presidente de Espasa-Calpe; Soledad Ortega Spottorno, presidenta de la Fundación Ortega y Gasset, y Pedro Laín Entralgo, director de la Real Academia Española. El jurado del premio estuvo formado por Pedro Laín Entralgo, Francisco Ayala, José María Jover Zamora, Antonio Lago, Gonzalo Torrente Ballester, Juan Antonio Espasa y Ángeles Solano. Olegario González de Cardedal, nacido en Ávila hace 50 años, estudió en Munich, Oxford y Washington; ha sido miembro de la Comisión Teológica Internacional y es director de la cátedra de Teología Domingo de Soto en la Universidad Civil de Salamanca, y catedrático de Teología en la Universidad Pontificia. González de Cardedal es autor de varias obras, como Meditación teológica de España, Elogio de la encina, Existencia cristiana y fidelidad creadora, Jesús de Nazaret, Aproximación a la cristología, Ética y religión y Memorial para un educador con un epílogo para japoneses.El poder y la conciencia nació, según su autor, "de la preocupación de un ciudadano creyente, que es teólogo y que quiere aportar su ciudadanía desde el pensamiento, y ha pensado en el futuro de una España nueva que quiere ensanchar". La primera parte de la obra analiza la que, según el autor, es la "la más grave amenaza para la vida humana, el crecimiento de un poder anónimo enmascarado, sin racionalidad esclarecida, sin corazón y sin conciencia, y por otro lado, el hombre solo, la conciencia moral sin puntos de apoyo, donde creo que se sitúa la conciencia contemporánea". La segunda parte de El poder y la conciencia recoge los retratos de 10 españoles: Miguel de Unamuno, José Ortega, Luis Felipe Vivanco, Antonio Mingote, Alfonso Querejazu, Vicente Enrique y Tarancón, Gonzalo Torrente Ballester, Xavier Zubiri, Salvador Espriu y Esteban Sánchez. Una serie de retratos que son respuesta de "hombres vivos a la amenaza del poder, bien como racionalidad objetivada o como política final".

Soledad Ortega dio a conocer a los asistentes al acto tres breves escritos de su padre, José Ortega y Gasset, testimonio de la estrecha colaboración del filósofo y la editorial. Se trataba del anuncio de la colección Biblioteca de ideas del siglo XX, cuyo prólogo general y otros espefficos salieron de la pluma de Ortega. El segundo escrito rescatado por Soledad Ortega de los archivos de la fundación fue el anuncio de la primera edición de la obras de José Ortega y-Gasset. El tercer testimonio eran unas notas de José Ortega preparadas para comentar una memoria titulada Ensayo de un proyecto de casa editorial.

Ignacio Bayón, presidente de Espasa-Calpe, mantiene la opinión de que el libro premiado "puede ser un best-seller porque ahonda con profundidad un tema importante". Por su parte, Pedro Laín Entralgo, quien calificó a El poder y la conciencia como "dramático y patético", explicó que este ensayo tiene las cuatro virtudes pablinas "es ancho, alto, largo y hondo".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_