_
_
_
_

Grandes del cante se reúnen en Madrid en tomo a la figura de Mairena

El próximo lunes, día 16, a las diez de la noche, el teatro del Círculo de Bellas Artes será escenario de un extraordinario acontecimiento flamenco. El homenaje que se rinde a Antonio Mairena, recientemente desaparecido, por los primeros nombres del baile, el cante y el toque. Los beneficios que se produzcan se destinarán a los artistas flamencos de la tercera edad. La Dirección General de Música y Teatro, del Ministerio de Cultura, colabora con una subvención para financiar los gastos, y el Departamento de Flamenco, que depende de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, presta su asistencia técnica.El director de este departamento, Francisco Vallecillo Pecino, estuvo ayer en Madrid en la conferencia de prensa que el Círculo convocó para dar cuenta a los medios de comunicación del acontecimiento. El homenaje quiere estar a la altura -del maestro de cantaores, con un cartel digno de él. Difícilmente se podrá reunir por mucho tiempo un elenco semejante de artistas de primera fila, que acuden generosamente, sin ninguna exigencia a cambio.

Hagamos un ligero repaso a ese cartel verdaderamente excepcional. Está Manolo Mairena, el último vástago de la casa de los Mairena, y único que permanece en activo. Está Manolo Heras, flamenco de la tercera edad, compañero de Antonio Mairena durante varios años en la compañía del bailarín Antonio. Están dos singulares mujeres, María la Perrata y Fernanda de Utrera, con cantes de resonancias ancestrales. Están los maestros de hoy, los Lebrijano, Menese, Fosforito, Chaquetón, Chano Lobato, y los jóvenes que van camino de serlo, José Mercé y Curro de Triana. Están los increíbles festeros Juana la de Revuelo y Paco Valdepeñas. Y el baile grande y hermoso de Pepa Montes. Y las mejores guitarras flamencas que hoy pueden oírse: tres miembros de la dinastía de los Habichuela, Juan, Pepe y Juan, hijo; Enrique de Melchor, Pedro Peña, Óscar Luis, Ricardo Miño y Perico el del lunar, hijo. Todos absolutamente fieles a las esencias y a la pureza que Antonio Mairena siempre defendió.

La tercera edad del flamenco

Paco Vallecillo explicó lo que es la Institución Social para la Tercera Edad de los Artistas Flamencos (ITEAF), entidad que recibirá los beneficios que el homenaje produzca. Su fin fundamental es atender en lo posible las necesidades de quienes llegan a la vejez y no pueden seguir trabajando por su avanzada edad, precaria salud, pérdida de facultades o cualquier otra causa. Nació en 1981 por inspiración del propio Vallecillo.Hasta ahora la principal tarea benefactora de la ITEAF se ha traducido en ayudas y subvenciones a ese tipo de artistas necesitados, que en el último ejercicio alcanzaron la suma global de 1.163.000 pesetas. Señaló Vallecillo que la ITEAF en ningún momento quiere convertirse en una desfasada "institución de caridad", que: en última instancia pretende que todo el colectivo de artistas flamencos quede integrado en la Seguridad Social a través, de los cauces legítimamente establecidos, y que aquellos artistas cuyas facultades estén debilitadas o agotadas, por la edad o por enfermedad, y no puedan, por tanto, ejercer su profesión, sean amparados y protegidos directamente por los servicios correspondientes de la Seguridad Social. Las gestiones realizadas hasta ahora a tal fin han tropezado con importantes obstáculos, pero en el momento actual parece que todo indica una pronta y satisfactoria resolución del problema. Al propio Antonio Mairena le preocupaba profundamente el hecho de que tras una larga vida de trabajo llegara a la vejez sin ninguna cobertura social, y por ello grabó poco antes de morir un disco cuyos derechos cedió íntegramente para la ITEAF. El destino quiso que falleciera antes de que el disco viera la luz, con lo que su valor se hizo doblemente emotivo, y la primera edición de 2.000 ejemplares se agotó en pocos días.

La ITEAF, pues, supone una empresa sin precedentes, en el arte flamenco, ya que hasta ahora nadie se había preocupado de prever la posible penuria de los días postreros de los oficiantes de un arte como el flamenco en que escasean las hormigas y abundan las cigarras. Hay, que señalar que los artistas en activo han acudido siempre con generosidad a los llamamientos efectuados en favor de sus compañeros ya retirados, y fundamentalmente gracias a ellos la entidad ha podido ir cumpliendo algunos de sus ambiciosos objetivos.

En la conferencia de prensa estuvo presente también Manolo Heras, cantaor que puede representar en cierto modo la situación de esos artistas de la tercera edad, y que por ello actuará en el festival. Se da la circunstancia de que fue compañero de Antonio Mairena, en la compañía del bailarín Antonio, de 1953 a 1957. Después se quedó casi sin voz, y no pudo tener en el arte el sitio que en rigor le correspondería. A pesar de su carencia de facultades, sigue siendo un extraordinario cantaor. Actualmente se gana la vida vendiendo lotería.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_