_
_
_
_
Crítica:MÚSICA CLÁSICA
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Gómez-Martínez, en una brillante versión de Mahler

Terminó la temporada de abono de la Sinfónica y Coro de RTVE con la Tercera sinfonía, de Gustav Mahler, dirigida por Miguel Angel Gómez-Martínez y con la colaboración de la contralto Patricia Payne y la Escolanía de Nuestra Señora del Recuerdo, que dirige César Sánchez. Como estos conciertos se transmiten por radio directamente y aún diría que es el público invisible el principal destinatario de unas agrupaciones de radio y televisión, quise, por una vez, asistir a la clausura ante el receptor y no en la sala. Creo, por otra parte, que las agrupaciones de RTVE nacieron en su día con demasiado complejo de público y demasiado poco de medios de comunicación. Sin embargo, ¿cuántos españoles conocerán la Tercera sinfonía tan sólo a través de las transmisiones? Bien que el directo tiene un valor incomparable al diferido y no digamos a la grabación discográfica.Gómez-Martínez obtuvo un señalado triunfo con una de las sinfonías mahlerianas en las que el sentido del misterio -en algunos casos convertido en algo onírico en el que la memoria del inconsciente juega con temas conocidos- resulta evidente y posee atractivo. A lo largo de los seis movimientos, el mundo poético tan querido por Mahler -objetivo unas veces apoyado en Nietzsche o en los Wunderhorn, otras- nos invita a la experiencia de vivirlo más que de escucharlo. Una sinfonía de Mahler supone una "invitación al viaje": es un universo en el que se entra del mismo modo que, penetiamos en un bosque. Una vez instalados en él, las duraciones temporales adquieren otro valor. Quizá esta nueva visión de las relaciones entre nosotros y el tiempo a través de la música constituye tino de los anticipos fundamentales de Mahler ante un futuro que iba a organizar el tempo musical a su manera.

Sinfonía nº 3, de G

MahlerOrquesta y Coro de RTV Española. Escolanía de Nuestra Señora del Recuerdo. Directores: Pascual Ortega y César Sánchez. Director: Gómez-Martínez. Teatro Real. 26 y 27 de marzo.

Tiene Gómez-Martínez una visión de la obra bastante clara y, en casos como el monumental primer movimiento, todavía un tanto falta de flexibilidad. Se entregó a un mayor expresivismo en la segunda parte ("lo que me cuentan...") para dar con la mejor impostación dramática en los tres últimos números, los dos con contralto y coro y el concentrado y tenso final. Patricia Payne cantó muy bien su lied sobre Nietzsche y la escolanía y coros la canción de Knaben Wunderhonr. La orquesta, que había tocado la partitura en 1978, por vez primera, actuó con segura calidad, sobre todo en las cuerdas. El público despidio a los intérpretes y a su director, Gómez Martínez, con una ovación que duró varios minutos y, todo ha de decirse, el locutor Rafael Taibo hizo una presentación y comentarios tan acertados como en los demás programas de la temporada.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_