_
_
_
_

Octavio Paz discute de poesía con sus colegas españoles

"La tradición nunca es lineal; es algo que nos conquistamos y rehacemos", dijo el creador mexicano

"La poesía nunca se ha entendido bien por sus primeros lectores", dijo Octavio Paz en respuesta al tema de la función comunicativa de la poesía moderna y urbana, planteado por el poeta José Hierro en el transcurso de la mesa-encuentro que con escritores es pañoles celebró el poeta mexicano ayer en el Instituto de Cooperación Iberoamericana. El flamante Premio Cervantes 1981 se vio bombardeado por todas las cuestiones importantes que a los lectores y a los críticos les plantea el fenómeno poético. Y el encuentro se convirtió en las inteligentes respuestas de Paz a las preguntas no menos inteligentes de Luis Rosales y Rosa Chacel, Jaime Gil de Biedma, Gonzalo Torrente Ballester y Julio Caro Baroja, Félix Grande y Hugo Gutiérrez Vega, Julián Ríos, Pere Gimferrer y el propio José Hierro.

"Leer es difícil", decía Paz, que siempre ha mantenido que la poesía es emoción y no comunicación. "Y yo creo que no sólo encontró dificultades Góngora: también Gustavo Adolfo Bécquer fue seguramente mal entendido y mal leído".El fuego lo había abierto Luis Rosales, preguntando sobre la generación del 27, los poetas que según propia confesión leyó Paz los primeros. Luego serían Juan Ramón -al que él llaína siempre Jiménez- y Machado. Y más tarde, reveladora, la poesía inglesa. Su posición y la de su generación -la de Luis Rosales, decía- respecto al 27 la resumió Octavio Paz con una frase: "Creo que nosotros nacimos como herederos, y como tales dispuestos a continuar, pero cambiando".

Más tarde contaría por referencias oblicuas su visita al Premio Nobel Vicente Aleixandre, seguramente el día de su 84 ctimpleaños, que fue el 26 de abril.

La maldad de Juan Ramón

Hablando de Juan Ramón Jiménez, Félix Grande, que mencionó su "perversidad casi tan inmortal como su genio", contó la historia de una conversación mantenida por el poeta de Móguer con un joven que entonces empezaba: "¿Se ha fijado usted", decía Juan Ramón, "en que si a un poema de Jorge Guillén le quita usted una pieza y no pasa nada, y le quita otra pieza y otra pieza y otra pieza, y termina quitándole todas las piezas y al final no queda nada? En cambio, si hace usted lo mismo con un poema de Antonio Machado, lo que queda después es la poesía".Aclaró Félix Grande que la maldad de Juan Ramón Jiménez se debía a una rabieta con el entonces joven poeta y hoy uno de nuestros más apreciados veteranos. A Octavio Paz le pareció que esa ceremonia propuesta por el poeta puro se parecía mucho a los viejos sacrificios humanos por lo de despiezar, despedazar.

La más joven de la poesía joven de su momento

Señaló Octavio Paz la hábil¡dad de Juan Ramón Jiménez para recuperar lo más joven de la poesía joven de su momento justo cuando los verdaderamente jóvenes regresaban a formas tradicionales o ingresaban en el verso regular o en la poesía social. El ejemplo era el poema Espacio, del que dijo Octavio Paz que era infinitamente preferible en verso que en su transcripción en prosa: "La tipografia es fundamental en poesía, que es cosa de los sentidos y entra por los sentidos, no por la razón: la forma de la razón es la prosa".

Las generaciones alógicas

Se habló también de las relaciones de la poesía americana con la europea, de las particulares maneras como los americanos hispanos o anglófonos asumen la tradición, a diferencia de los europeos. Retablo y sucesión, sincronía v diacronía como dos maneras enfrentadas de asunción de la cultura.Julián Ríos y el poeta catalán Pere Gimferrer introdujeron el tema de "las generaciones alógicas", es decir, de la elección por cada generación de una tradición propia que no tiene por qué ser generacional, ni siquiera tener su origen en la propia cultura.

En el fondo estaba la cuestión de la herencia dejada por Octavio Paz en la generación de poetas, novelistas y ensayistas a que los dos pertenecen. Octavio Paz añadió: "La tradición nunca es lineal. Es algo que nos conquistamos y rehacemos. Cada generación tiene la tradición que se merece".

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_