_
_
_
_

Primer ataque masivo de guerrilleros salvadoreños contra cuarteles de siete ciudades

Las Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN) se responsabilizaron, en un comunicado enviado a las emisoras de San Salvador, de los ataques simultáneos contra instalaciones militares de siete localidades salvadoreñas, realizados el viernes. Según la organización guerrillera, las acciones provocaron «centenares de bajas» entre los soldados y Policías. El Gobierno admitió la muerte de 34 personas, sin especificar a qué bando pertenecían. Según fuentes guerrilleras, en las participaron 2.400 combatientes, que usaron armas largas, bazookas y cañones sin retroceso. Habitantes de las ciudades donde se produjeron los enfrentamientos aseguraron que los atacantes iban uniformados: traje verde oliva, botas de campaña, pañuelos rojinegros al cuello y boinas negras con las siglas FARN estampadas en rojo.Los objetivos de los ataques fueron cuarteles del Ejército y la po1icía en San Ana, Acajutla, Sonsonate Tecoluca, Carasucia, Metalio y La Libertad. En todos estos lugares, mientras el grueso de las fuerzas insurgentes atacaba los cuarteles, pequeños grupos de guerrilleros arengaban a la población y la instaban a sumarse a la lucha contra la Junta de Gobierno.

Las fuerzas armadas salvadoreñas señalaron en un comunicado que se trataba de «símples acciones de hostigamiento». El Ejército», añadió el portavoz militar, «está plenamente capacitado para controlar cualquier intento de la guerrilla por apoderarse del país».

Matanza del 14 de mayo

«Al menos 325 salvadoreños fueron muertos a tiros el pasado 14 de mayo por soldados de su país y civiles perteneciente a ORDEN (organización ultraderechista), cuando trataban de adentrarse en territorio hondureño», informó en su edición de ayer el periódico Tiempo, de Tegucigalpa.

Según el periódico, se estima que 150 mujeres, 100 niños, 50 ancianos y 25 hombres y muchachos «fueron ametraltados por militares salvadoreños cuando cruzaban el río Sumpul buscando refugio en el municipio de Guarita, departamento occidental hondureño de Lempira». El rotativo cita como fuente el sacerdote Roberto Yalaga.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_