_
_
_
_

Reedición facsimilar de la revista gallega "Nos"

Se publicó entre 1920 y 1936

La editorial Galaxia, de Vigo, puso a la venta una reedición facsimilar de la revista cultural gallega Nos, que se publicó entre los años 1920 y 1936, bajo la dirección de Vicente Risco y con la fundamental colaboración de Castelao, López Cuevillas, Losada Diéguez y Arturo Noguerol, entre otros.

La nueva publicación de Nos aparece en seis volúmenes de muy cuidada edición, que se venden a 3.000 pesetas cada uno, 18.000 la reedición completa. En palabras del director literario de Galaxia, «se ha tratado de pagar la deuda que tenía Galicia con los componentes de la generación Nos, teníamos la obligación moral de rendirles el homenaje de facilitar nuevamente que el público tuviera acceso a la lectura de esta excelente revista gallega».Nos empezó a publicarse el 30 de octubre de 1920, teniendo como antecedente inmediato otra revista, también dirigida por Vicente Risco, en Orense, La Centuria, que sólo publicó siete números entre 1917 y 1918. Tuvo como promotores a un grupo de intelectuales orensanos, encabezados por Risco, que ya habían iniciado una labor importante de resurgimiento galleguista, cuya característica principal radicaba en el intento de integrar la cultura gallega en la cultura europea, en relación fraterna con la de Portugal.

Una imagen de Castelao

Desde el segundo número mantuvo en su portada una viñeta alegórica dibujada por Castelao, que pasaría, a partir del número diez, a ocupar toda la primera plana y que es hoy la imagen más representativa de la revista. En enero de 1923 se imprimió, por última vez, en Orense, en los talleres de La Región, dejando atrás los quince números más interesantes de la colección, desde el punto de vista gráfico.Los tres siguientes aparecieron en una imprenta pontevedresa, para pasar luego, a La Coruña, la edición de la revista hasta el número 87, ya con Castelao como director artístico de la publicación. A partir del número 88 se hace cargo de la edición el que fue alcalde de Santiago, fusilado por los franquistas, Anxel Casal, que crea para ellos la editorial Nos, con sede en Compostela.

Ultimo número

Una fatal coincidencia juntaría la muerte de la revista con la de su último editor. Anxel Casal caía fusilado al poco tiempo de que Nos le dedicara el que iba a ser su último número por iniciativa de la Asociación de Escritores de Galicia. Había nacido en 1920 con un artículo de Risco, y moría también con las palabras del mismo escritor y antropólogo gallego. «Sus páginas son el mejor testimonio», comentó un testigo de la época, Ben Cho Shey, «de la vida que latía en ella y de la inquietud de unos hombres sumergidos en la tarea de descubrir y de estudiar a Galicia desde su propio ser, con un sentido europeo que, hasta entonces, no se encuentra en ninguna publicación gallega».La revista que ahora se reedita no tuvo nunca criterios exclusivistas de signo partidista o de capillismo cultural. El editorial publicado por Nos al comenzar el año 1931 lo explica con estas palabras: «...Una fase que diríamos psicológica, de interrogación de nuestro ser tradicional y racial; una fase de interés predominante por las artes plásticas; una fase de expansión cordial hacia Portugal y hacia Irlanda; una fase de audaz ensayismo filosófico, de fiebre creadora; una fase de acentuado vanguardismo todavía confusionario; una fase de veleidades ocultistas y teosóficas; una fase de interés arqueológico y erudito». Todo esto está ampliamente, recogido en los números de Nos.

La importancia de esta revista es tal, a juicio de la totalidad de sus más profundos conocedores, que hoy resulta de imprescindible consulta para el estudio completo de la cultura gallega, especialmente si se dirige a los campos de la etnografía, la prehistoria, el folklore o la poesía. El número 91, por ejemplo, está íntegra y cuidadosamente dedicado a los poetas de Galicia, y la colección de Nos constituye por sí sola una significativa antología poética que recoge obra de 73 autores.

Es, por otra parte, la publicación cultural gallega que alcanzó, hasta el momento, mayor resonancia universal, ya que son numerosos los departamentos universitarios europeos y americanos que se ocuparon de consultarla y de estudiarla. Para algunos críticos resulta incluso un antecedente importante de lo que luego iba a significar, a nivel español, la Revista de Occidente.

Ahora que la actividad editorial gallega parece experimentar un definitivo impulso del que ya son muestras algunas ediciones y reediciones últimas, hay que tener en cuenta la enorme importancia de Nos en el proceso de adaptación lingüística del gallego para su utilización en la expresión científica. Castelao, Cuevilla, Risco y Otero Pedrayo dejaron en las páginas de la revista de su generación pruebas evidentes de este proceso.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_