_
_
_
_
TEATRO

Estreno de "La Tierra es redonda", de Salacrou

Ayer se presentó en el teatro nacional María Guerrero la compañía teatral Retablo con la obra La Tierra es redonda, del dramaturgo francés Armand Salocrou, en versión un tanto libre del escritor y dibujante Máximo, dirigida por José Díez. La obra ha recorrido durante este verano los circuitos de Festivales de España.La dramaturgia de Armand Salacrou (El Havre, 1899) aportó un aliento nuevo al teatro de entreguerras, comparado al de Pirandello o Giraudoux. De una primera forma, simbólica y abstracta, pasa a mezclar los géneros en obras que son farsa, tragedia y comedia dramática. En su larga y única dedicación al teatro, autor de veinticinco piezas, figuran L'inconnue d'Arras (1935), Histoirederire (1939) y La Tierra es redonda (1938), sobre la figura de Savonarola en la Florencia de finales del siglo XV.

«Salacrou fue uno de los autores -declara José Díez, director de la obra- que quedaron absorbidos por el dominio del absurdo en la misma época. Su teatro es difícil de situar a través de esta obra, ya que se diferencia de toda su producción. Lo que más me interesa de La Tierra es redonda, y lo que más sorprende, es que aporta unos datos muy concretos para la España de hoy, que cobra mayor interés cuando la versión está hecha por una mente preclara corno la de Máximo y el trabajo conjunto de la dirección y los actores.»

La obra fue escrita entre 1922 y 1938, a raiz de un viaje de Salocrou a Florencia. «El personaje de Savonarola es conflictivo; hace una reforma política, moral, religiosa. Es una confrontación de problemas morares en un vacío ideológico. Tiene los datos propicios para caer en el panfleto, pero la obra cumple unos enunciados más allá de la política.»

En cuanto al montaje, José Diez manifiesta que es una obra llena de trampas a la hora de definirla. «Se podía hacer una obra florentina o una obra oscura, como el mismo personaje de Savonarola, pero he intentado hacer un montaje blanco Y claro de un texto directo. También había que evitar lo que se entiende como mamotreto histórico. La obra tiene una gran agilidad, en una estructura dramática que comprende los parlamentos del personaje y las referencias al entorno histórico de Florencia, un mundo alucinante.»

Máximo ha realizado con su versión de la obra el primer trabajo en el teatro. «En la versión, que llamo un tanto libre, he acortado la duración de la obra para nuestros horarios y otros cambios más arriesgados y peligrosos de estructura dramática motivados por las necesidades del texto. Salacrou se propuso hacer una historia de la vida y la muerte de un momento histórico en una Florencia trascendida. El mismo autor ha negado que fuese una obra eminentemente política e histórica. No he podido evitar acentuar aquellos aspectos políticos que puedan tener cierta incidencia con nuestra realidad, aunque he tratado con la misma honestidad la intencionalidad política y los aspectos humanos, dolientes, poéticos, que la obra contiene.»

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_