_
_
_
_
FESTIVAL DE CINE DE VALLADOLID

El "naif" y otros cines

Una de las características de los actuales festivales es la presencia de cinematografías nuevas. En apretado aluvión y desde multitud de países llegan sus filmes a Cannes, San Sebastián o a esta Semana donde, paralelamente a los de competición, se les exhibe en ciclos monográficos como el dedicado este año a Suiza.Sin llegar a tanto, ni por supuesto a la calidad demostrada por Australia hace un año, Canadá envía a Valladolid un filme naif, ingenuo y simple, más inspirado en Francia que en su poderoso vecino americano. Una cierta puesta al día en lo formal y en los problemas ambientales y sentimentales no encubren lo endeble de la trama que, aun tratándose de una comedia intrascendente, navega sin rumbo muy definido; del humor a la parodia y del sexo al drama, sin llegar a interesarnos demasiado.

El relato, en el cual un leñador y un estudiante, huidos al bosque en pos de la naturaleza, tratan de buscar mujer y compartirla a su manera, esconde bajo su ingenuo proceso ecológico-amatorio, imitado del triángulo complaciente puesto de moda por la nouvelle vague, una vena de sentimiento puritano que da a las escenas de sexo una cierta frigidez amateur bien notoria en todo el resto de la historia.

Los dos actores protagonistas no están mal, no así el resto, que a veces intenta ciertos rasgos irónicos en torno a una sociedad tan sólo retratada a medias, pero que se adivina a través del filme y en la misma medida que éste, como una especie de América elemental, con ciertas vetas ingenuas, europeas.

Otros cines

En lo que se refiere a otros cines de auténtica tradición, incluso en la programación de festivales, cabe destacar entre las selecciones aquí presentadas la alemana, la más completa en lo que a diversidad de temas y tratamientos se refiere. Aparte de Werner Herzog, su corazón de cristal y sus artistas sonámbulos, ya conocido del público español, la representación de su país se halla en cierto modo dominada por Fassbinder, no sólo como realizador de La ruleta china o la Ley del más fuerte, sino como actor y guionista en La sombra de los ángeles, presentada a concurso. Su cine, entre el teatro y la paradoja; su ruptura, entre la imagen y la palabra, con los conceptos tradicionales de la narración cinematográfica, plantea y consigue unas respuestas no aptas para el público medio, más allá del tiempo y en donde la interpretación, escenarios y diálogos, no valen por lo que son o dicen, sino por lo que representan.Cine difícil, encerrado en sí mismo, realizado como se sabe con no excesivos medios y por un estrecho círculo de colaboradores en tomo a su inspirador y cabeza máxima, y cuyo riesgo mayor sigue siendo la tentación de un oscuro manierismo.

Junto a Alemania, y aparte de la aparición inesperada de Malraux o del cine polaco, no tan ampliamente representado como en otros años, Suiza ha aportado, junto a valores nuevos, nombres ya conocidos por los aficionados e incluso por los habituales de las salas comerciales, como Tourner o Goretta, en una selección que ya anuncia un nuevo visionado en Madrid y Barcelona. Francia ha aportado dos de los más sólidos filmes y dos nombres de prestigio: Resnais y Tavernier, aparte de Berlanga..., y en lo que a Italia se refiere, un nuevo Montaldo, que nos narra una toma de conciencia en el mundo algo pasado ya de la resistencia.

Bay Okan, como director, guionista e intérprete, representa al cine sueco independiente en este Festival que consagró en su día a Bergman, y Estados Unidos, que lo inauguró este año con Martín Ritt y su Caza de brujas, lo cerrará con el ya famoso Rocky. A medias entre el Oscar y la taquilla, no es difícil predecirle también aquí una nueva victoria moral a su actor y guionista, Silvestre F. Johne.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_