_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Ayala y la conciencia española

«La producción sociológica, como la novelística, destaca en sociedades que atraviesan por períodos críticos de conflicto y expansión en todos los sentidos... Bien se merece un estudio particular el caso de Francisco Ayala, que de catedrático de Sociología ha devenido en patriarca de la novela.» Con estas palabras de no hace aún mucho tiempo. centraba con acierto Amando de Miguel una interesante cuestión que tiene pendiente la crítica filológica. Se ha señalado, en efecto, la (necesaria) coherencia que debe existir entre las distintas facetas dé una personalidad corno la de Ayala, pero hasta ahora nadie parece haberse puesto a probarlo. Quizá porque para entender un hecho ha que contar una historia, y las novelas sean historia, sociología y novelística, converjan coincidentemente.Pero vengamos ya a la noticia de esta edición. Francisco Ayala acaba de ser incluido en la nómina de autores hispán-icos modernos cuyos escritos acoge Labor. Junto a Blanco Wilíte (Bécquer) o los krausistas. Ocupa así plaza de entidad en la serie literaria española.

El rapto

Fragancia de jazmines. Diálogo entre el amor y un viejo, de Francisco Ayala. Edición de E. Irizarhy. Barcelona. Labor.

Por qué entonces no haber esco,ido muestra suya mas signíficativa que la de los textos editados? Esta sería, quizá, la innegable desazón que el volumen primeramente suscita.

Ayala recuerda en algo -me parece- a Azorín. Si las letras de éste fueron consideradas primores de lo vulgar, las maneras estético-literarias de Ayala representan primores de construcción en sus formas elocutivas y en los aspectos inventivos. Ambigüedades, ironías, connotaciones, polarizaciones léxicas..., lo prueban. Pero quizá en este sentido aún haya de estudiársele. la crítica habla unánimemente de todo tipo de complejidades en su obra, pero la verdad es que aún no poseemos análisis formales detenidos de ella. El autor, además, y de modo explícito, confiesa haber intentado sacar el partido posible a la natural ambigüedad del habla, y dejar que el uso idiomático de cada persona je delate los interiores de sus situaciones ideológicas. Un recurso constructivo es coherente con estos designios. En opinión de la editora de los textos, «el empleo de tantas escenas retrospectivas. más que obedecer a un alarde de ingenio tecnico, sirve para mostrar que una experiencia es siempre plurilateral y no es igual para todos». Composición literaria -pues- al sercicio de la visión del mundo transmitida.

¿Cuál es la temática de nuestro autor? Estelle Irizarhy encuentra en estas narraciones la de la frustración amorosa, dentro del global sentido problemático de la existencia. Pero una y otra vez. al correr de las páginas, reaparecen las viejas heridas de la conciencia española a las que el sociólogo Ayala es particularmente sensible: una sociedad primitiva. pre-moderna. es el teatro de nuestra existencia colectiva. Superstición rural. móral del honor. la guerra civil, usurpación de la libertad ajena, no parecen haber dado paso, ya con el crecimiento (¿desarrollo?) económico, a actitudes más tolerantes y de sentido comunitario y cívico.

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.
Suscríbete

Babelia

Las novedades literarias analizadas por los mejores críticos en nuestro boletín semanal
RECÍBELO

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_