_
_
_
_
LIBROS

Mi casa (de artista) es la tuya

Varios libros recientes proponen pasear por los hogares de grandes personalidades del arte y la literatura, y buscan correspondencias entre la personalidad de sus propietarios y las obras que crearon en su interior

La Casa de Victor Hugo (1802-1885), en la Place des Vosges de París.
La Casa de Victor Hugo (1802-1885), en la Place des Vosges de París.Pierre Antoine

Visitar la casa-museo de un artista o escritor es un viaje en el tiempo y en la historia del arte y de la cultura, pero para los mitómanos puede también convertirse en una experiencia casi religiosa, pues será en ese espacio doméstico donde se podrán acercar a los objetos que miraban y tocaban a diario los artistas a los que más respetan. El libro Life Meets Art (Phaidon) se hace eco de esta fascinación general por los espacios donde residen y trabajan los artistas y propone un paseo fotográfico por casas de personalidades que han hecho de la creatividad su profesión. Las imágenes nos permiten asomarnos a salones y dormitorios —el baño y la cocina están vetados— de 250 artistas nacidos entre los siglos XVI y XX. Algunos de estos espacios se encuentran en casas-museo, pero otros son privados y no admiten visitas.

Es previsible que, en cualquier casa donde resida un escritor, lo que busquemos de inmediato sea su mesa de trabajo, que quizá no difiera tanto de la de un estudiante de oposiciones o un contable. En el hogar de un músico, en cambio, se nos irá la vista a cualquier instrumento musical, como el clavecín que destaca en uno de los salones de la casa londinense de Haendel, y si se trata de un artista visual, nos reconfortará comprobar que en su estudio abundan los botes llenos de pinceles, como ocurre en la casa-museo madrileña de Joaquín Sorolla.

Villa Santo Sospir, la casa de Jean Cocteau (1889-1963) en Saint-Jean-Cap-Ferrat, en Francia.
Villa Santo Sospir, la casa de Jean Cocteau (1889-1963) en Saint-Jean-Cap-Ferrat, en Francia.Marina Melia (DACS/Comité Cocteau)

El poder de las imágenes de esta guía eminentemente fotográfica nos traslada a la cotidianidad de artistas y celebridades de diversos siglos. Es fácil que nos deje boquiabiertos el atractivo y la singularidad de los espacios donde vivieron —el salón de Cocteau con frescos del propio artista, o el de Neruda, con mascarones de proa en su interior, son memorables—, y tanta belleza quizá nos lleve a recordar a aquellos otros artistas que acabaron sus días en la miseria, como los holandeses Vermeer o Van Gogh, cuyas casas no serían tan fotogénicas como estas, que siempre posan para la foto con sus mejores galas. Un buen ejemplo es el impecable salón del músico Louis Amstrong, del que quizá esperásemos cierto desaliño, pues el jazz nos remite a vida nocturna y a interminables jam sessions entre amigos. Lo mismo ocurre con el impoluto estudio de Leonardo da Vinci en el castillo francés de Clos Lucé, situado en Amboise, pueblo del valle del Loira en la que pasó sus últimos años trabajando para el rey Francisco I. Las vasijas con fruta fresca que aparecen en la imagen logran que imaginemos al artista florentino a punto de esbozar una naturaleza muerta.

Solamente el estudio del pintor Francis Bacon en Dublín resulta tan caótico que recibiría gritos airados de madres y padres debido a su desorden. La sorpresa es que nunca un desorden fue tan meticulosamente reescenificado, pues el estudio que se puede visitar hoy en la galería Hugh Lane de Dublín fue transportado pincel a pincel y lienzo a lienzo desde su ubicación original en Londres hasta la capital irlandesa en 2001, tras tres años de laboriosa mudanza. Tal como explican en el sitio web de la galería, un equipo de profesionales —que incluía a varios arqueólogos— trazó meticulosos mapas y dibujos para dar cuenta de la situación los más de 7.000 objetos del estudio de Bacon, que incluían pinceles, caballetes y lienzos, pero también tubos de pintura, fotografías, discos y cartas.

The Mount, la casa de la escritora estadounidense Edith Wharton (1862-1937) en Lenox (Massachusetts).
The Mount, la casa de la escritora estadounidense Edith Wharton (1862-1937) en Lenox (Massachusetts).David Dashiell (The Mount)

“El estudio es la imagen de la potencia: de la potencia de escribir para el escritor, de la potencia de pintar o esculpir para el pintor o el escultor. Intentar la descripción del propio estudio significa entonces intentar la descripción de los modos y las formas de la propia potencia, una tarea, al menos a primera vista, imposible”. Estas palabras proceden del libro de Giorgio Agamben titulado Autorretrato en el estudio (Adriana Hidalgo). Si las fotografías o visitas a estudios de artistas sirven para que nos sumerjamos en su universo creativo, en este libro el filósofo italiano pretende lograr algo similar, pero a través de la escritura. Así, tomando algunos de los objetos que ha ido acumulando durante años tanto en su estudio romano de la calle Vicolo del Giglio como en el que tuvo en Venecia, Agamben va tirando de un hilo muy fino del que obtiene recuerdos acerca de sus viajes, lecturas, amistades —como las que entabló con el escritor José Bergamín y los artistas Isabel Quintanilla y Francisco López— e incluso epifanías. El método de la asociación libre divulgado por Freud cobra aquí especial protagonismo, pues Agamben es capaz de extraer mil historias de la mera observación de un dibujo de Bonnard que encuentra en su estudio o de una marioneta de Polichinela.

La intimidad de seis escritoras

Una tarea similar se propone la escritora Susana Petrignani en su libro La escritora vive aquí (Gatopardo), fruto de sus viajes por el mundo para visitar las casas de las escritoras del siglo XX que más le han marcado. El resultado son seis relatos impresionistas, a caballo entre la crónica, el libro de viajes y la biografía literaria, cuyo detonante son las visitas a las viviendas de Karen Blixen, Grazia Deledda, Colette, Alexandra David-Néel, Marguerite Yourcenar y Virginia Woolf. En ocasiones viaja acompañada por alguna amiga, como en su periplo por Maine para conocer Petit Plaisance, la casa donde vivieron Marguerite Yourcenar y su compañera Grace Frick, pero lo que sí lleva consigo Petrignani en todos y cada uno de sus viajes es el recuerdo vivo de la obra literaria de estas autoras, así como el de sus cartas y entrevistas. Con todo este material, y con la experiencia única de encontrarse en espacios de tan alto valor simbólico, Petrignani logra establecer vínculos claros entre la vida y la obra de estas seis autoras.

Casa-museo de Pablo Neruda (1904-1973) en Isla Negra (Chile).
Casa-museo de Pablo Neruda (1904-1973) en Isla Negra (Chile).Archivo Fundación Pablo Neruda

Todos los libros mencionados destacan la importancia de los lugares de trabajo de los artistas, pero hay otro aspecto de su cotidianidad que suscita un interés si cabe mayor: sus rituales cuando se encuentran en pleno proceso creativo. El estadounidense Mason Currey, particularmente interesado en estas cuestiones, ha publicado ya dos libros en los que explica detalles sobre las rutinas de la actividad creadora de escritores y escritoras canónicos como Dickens, Nabokov o Alice Munro, pero también de artistas de otras disciplinas y épocas diversas, desde Tchaikovsky hasta Cindy Sherman. Parte del placer que conlleva la lectura de sus dos volúmenes (Rituales cotidianos. Las artistas en acción y Rituales cotidianos. Cómo trabajan los artistas, ambos publicados en castellano por Turner) radica en la posibilidad de comparar nuestros horarios, hábitos y rarezas con los de los artistas que muchos admiramos. Por ejemplo, Patricia Highsmith tenía caracoles como mascotas porque le tranquilizaban y James Joyce prefería escribir por las tardes porque no había modo de hacerle madrugar. Proust, por su parte, escribía tumbado en la cama, con la cabeza levantada por dos almohadones, algo que, por cómodo que pueda parecer, le fatigaba enormemente (“A las diez páginas estoy destruido”, escribió en una ocasión). Paradójicamente, leer acerca de sus excentricidades nos hace sentirnos tan especiales y creativos como ellos.

Lecturas

Life Meets Art. Sam Lubell. Phaidon, 2020. 304 páginas. 49,95 euros.

Autorretrato en el estudio. Giorgio Agamben. Adriana Hidalgo, 2019. 144 páginas. 16 euros.

La escritora vive aquí. Susana Petrignani. Gatopardo, 2019. 264 páginas. 19,90 euros.

Rituales cotidianos. Las artistas en acción. Mason Currey. Turner, 2019. 368 páginas. 22,90 euros.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_