_
_
_
_

¿Qué derechos tienen los niños migrantes en las escuelas de Estados Unidos?

Algunos distritos escolares han tomado medidas proactivas para tranquilizar a las familias inmigrantes en el contexto de las recientes deportaciones

Boston
Estudiantes educación básica llegan a la escuela acompañados de sus padres, el 21 de enero de 2025, en Boston, Massachusetts.Michael Dwyer (AP)
Alonso Martínez

La nueva administración del presidente Donald Trump ha revocado una política que desalienta la aplicación de leyes de inmigración en “lugares sensibles”, como las escuelas, lo que ha provocado ansiedad entre las familias inmigrantes. Los defensores advierten que el temor a un arresto y deportación podría llevar a los estudiantes a faltar a la escuela e interrumpir su educación.

Sin embargo, la legislación estadounidense, establecida en la histórica sentencia del Tribunal Supremo de 1982 en el caso Plyler contra Doe, garantiza a todos los niños —independientemente de su estatus migratorio— el derecho a la educación pública. La ley prohíbe a los centros escolares adoptar medidas que nieguen o disuadan a los niños inmigrantes de asistir a clase.

Protecciones legales para los estudiantes inmigrantes

En virtud del caso Plyler contra Doe, los hijos de trabajadores indocumentados tienen el mismo derecho a asistir a centros públicos de primaria y secundaria que los ciudadanos estadounidenses. Las leyes estatales exigen además que todos los niños asistan a la escuela, independientemente de su situación migratoria. Entre las principales protecciones figuran:

La Ley de Derechos Educativos y Privacidad de la Familia (FERPA, por sus siglas en inglés) prohíbe a las escuelas compartir información del expediente de un estudiante con agencias externas, incluido el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), sin una orden judicial.

Si los padres o tutores carecen de número de la Seguridad Social para solicitudes como las de los programas de comidas gratuitas, basta con que lo indiquen en el formulario. Las escuelas deben asignar una identificación de estudiante generada aleatoriamente a cualquier niño sin número de Seguridad Social.

Muchos distritos escolares están tomando medidas para tranquilizar a las familias inmigrantes, definiendo o reiterando políticas que garanticen la seguridad y eviten la discriminación:

Estas políticas no son nuevas, pero se han acentuado en respuesta a una mayor preocupación.

Los derechos de los estudiantes dentro de las escuelas

El personal de los centros escolares, especialmente el que se ocupa de la matriculación de los alumnos, no tiene ninguna obligación legal de hacer cumplir las leyes de inmigración. Deben centrarse en crear un entorno seguro e integrador en el que todos los estudiantes puedan prosperar. Negar a los niños el acceso a la educación o intimidar a las familias es inconstitucional. Las investigaciones demuestran que invertir en la educación de todos los niños beneficia significativamente a la sociedad: por cada dólar gastado en educación, se devuelven 9 dólares a través de una mayor participación en la fuerza laboral y el compromiso con la comunidad.

No mantener estas protecciones tiene consecuencias más amplias:

Lo que las familias deben saber

Los padres deben conocer sus derechos y tomar medidas para garantizar que la educación de sus hijos no se vea interrumpida:

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alonso Martínez
Es redactor SEO para EL PAÍS US.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_