_
_
_
_

Oklahoma implementa la enseñanza obligatoria de la Biblia en escuelas públicas

La máxima autoridad educativa de Oklahoma, el superintendente Ryan Walters, ha defendido esta medida, y afirma que la Biblia es un “documento histórico necesario”

Woodland High School
Una estudiante de secundaria toma apuntes en una clase de Biblia, en Georgia, Estados Unidos, en una fotografía de archivo.David Goldman (ASSOCIATED PRESS)
Marisol Jiménez

A partir de ahora, los niños en el Estado de Oklahoma aprenderán sobre la Biblia y los Diez Mandamientos como fundamentos de la civilización occidental. Esta controvertida medida que difumina los límites entre la instrucción religiosa y la educación pública ha generado un intenso debate después de que la máxima autoridad educativa de Oklahoma, el superintendente Ryan Walters, ordenara que todas las escuelas públicas del Estado deben incorporar la Biblia en las clases que se imparten del 5° al 12° grado.

En una conferencia de prensa el jueves 27 de junio, Walters señaló que “cada profesor, cada aula del Estado, tendrá una Biblia y enseñará a partir de ella en el salón de clases”. El republicano también afirmó que la Biblia es un “documento histórico necesario para enseñar a los niños sobre la historia de Estados Unidos, para tener una comprensión completa de la civilización occidental y para tener una comprensión del sistema legal”. Y sin dejar espacio a réplicas de ningún tipo, advirtió de que la adhesión al mandato es obligatoria y “se espera su cumplimiento inmediato y estricto”.

Ryan Walters fue profesor de historia durante ocho años en diversas escuelas públicas y ha impartido cursos de Historia Universal, Historia de Estados Unidos y Gobierno de Estados Unidos. En 2020, el gobernador Kevin Stitt lo nombró Superintendente de Instrucción Pública del Estado. Desde entonces, su gestión ha sido criticada por grupos de derechos civiles y partidarios de la separación de la Iglesia y el Estado.

Pero esta decisión de Oklahoma no es un hecho aislado. El gobernador de Luisiana, Jeff Landry, dio el primer paso para infundir valores cristianos en las escuelas públicas hace una semana. El miércoles 19 de junio, la Tierra del Jazz se convirtió en el primer Estado en aprobar una ley que exige que los Diez Mandamientos estén expuestos en todos los salones de clase de colegios, institutos y universidades públicas. La norma está contenida en la ley HB 71, que exige que los Diez Mandamientos se exhiban en todas las aulas en “un póster o documento enmarcado de al menos 11 por 14 pulgadas” (28 por 36 centímetros), sean el foco central del póster o documento enmarcado y estén impresos en un tipo de letra grande y fácilmente legible.

Los republicanos que aprobaron esta ley argumentan que la importancia de mostrar los Diez Mandamientos en las escuelas públicas está directamente relacionada con su contexto histórico y no por motivos religiosos, debido a que son “documentos fundamentales del Gobierno estatal y nacional”.

Ambos esfuerzos por introducir textos religiosos en las aulas reflejan un creciente movimiento nacional entre los conservadores, que puede resultar controversial debido a que los grupos más radicales se oponen al libre ejercicio de los derechos humanos, el uso de métodos anticonceptivos, el respeto a las diferentes identidades de género y al aborto.

Organizaciones como The Freedom From Religion Foundation se han pronunciado en contra de esta medida que implementa la enseñanza obligatoria de la Biblia, afirmando que tomarán acciones legales para impedir que el superintendente Ryan Walters obligue a introducir la Biblia y los Diez Mandamientos en las escuelas públicas de Oklahoma.

En algunos Estados, la Biblia se ha enseñado como parte de clases específicas y generalmente se considera permitida como un texto histórico, o junto a otros textos religiosos o literarios. Sin embargo, ningún otro Estado ha implementado la enseñanza obligatoria.

Sobre la firma

Marisol Jiménez
Es redactora de redes sociales de EL PAÍS México. Estudió la licenciatura en Ciencias de la Comunicación y Periodismo y la Maestría en Estudios México-Estados Unidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_