Ir al contenido
_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El candidato de ManchurIA y el libre albedrío

No deja de sorprenderme la facilidad con la que entregamos nuestros datos a organismos ignotos sin cuestionarnos las sombras de una tecnología que, por facilitarnos la vida, pretende suprimir elementos tan humanos como la duda, el libre albedrío o la espera

Un hombre delante del logo de Netflix en un evento en Mumbai, India, en febrero de 2024.
Eva Güimil

Este verano he leído dos libros de terror que ríanse ustedes de Stephen King. ¿Ética o ideología de la inteligencia artificial?, de Adela Cortina, y Te siguen, de Belén Gopegui Durán, que también va de IA, en concreto de los algoritmos, las intenciones de quienes los programan y la escasa resistencia que encuentra su alegre implantación en la vida cotidiana. El último ejemplo nos lo acaba de dar Netflix integrando la IA generativa en su buscador. Y digo terror porque, aun apreciando el grado de bienestar que estos avances nos proporcionan, no deja de sorprenderme la facilidad con la que entregamos datos a organismos ignotos sin cuestionarnos las sombras de una tecnología que, por facilitarnos la vida, pretende suprimir elementos tan humanos como la duda, el libre albedrío o la espera.

Habrá quien se alegre, pero yo no paro de verle las costuras. Como cuando hace unos días alguien escribió irónicamente en X “con Franco vivíamos mejor” sobre la foto de una familia española humildísima durante la posguerra. La ultraderecha negó su veracidad, ¿cómo iba a haber pobres en la gloriosa España de Franco? Le ayudó Grok, chatbot de IA de X, que la situó en la Gran Depresión estadounidense, a pesar de las evidencias que le mostraban que se había realizado en Málaga. Le hizo reconocer su error la tenacidad de una humana, la profesora Rosa Puig, una heroína moderna, y no lo digo con guasa, porque contra las máquinas no vamos a necesitar rabia, sino cordura. No piensen que hay una conspiración en la respuesta de Grok; es más sencillo: hay sesgo. Pocas palabras me dan más miedo ahora mismo.

También me asusta leer que, de cara a las próximas elecciones legislativas estadounidenses, las grandes tecnológicas dedicarán sus ilimitados recursos económicos a financiar a los candidatos pro IA. Un titular que me ha recordado una de mis películas favoritas, El mensajero del miedo —el chiripitiflautico título que recibió en España El candidato de Manchuria—, film pavoroso sobre un complot contra la democracia. La magistral es la de John Frankenheimer, pero la que se ajusta a este ejemplo es la versión moderna de Jonathan Demme. En ella, la cosa ya no va de comunistas o macartistas; el malo es una gran corporación que trata de imponer un candidato a la presidencia mediante sofisticadas estrategias de control mental. El presente demuestra que no será necesario; entregaremos la democracia de manera voluntaria a cambio de no tener que decidir por nosotros mismos qué película queremos ver en Netflix.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Eva Güimil
Eva Güimil (Mieres, 1972) ha sido directora y guionista de diversos formatos de la televisión autonómica asturiana. Escribe sobre televisión en EL PAÍS y ha colaborado con las ediciones digitales de Icon y 'Vanity Fair'. Ha publicado la biografía de Mecano 'En tu fiesta me colé'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_