_
_
_
_

Por qué las series de médicos siempre estarán de moda, según la creadora de ‘Doc’

El nuevo drama que discurre en un hospital es una adaptación de una producción italiana basada en un caso real. “Lo más difícil es asegurarte de que la gente no sienta que eso ya lo ha visto”, dice su guionista

Molly Parker, protagonista de 'Doc'.
Molly Parker, protagonista de 'Doc'.
Natalia Marcos

En 2013, el doctor italiano Pierdante Piccioni tuvo un accidente de coche que le dejó en coma. Cuando despertó, había perdido la memoria de los últimos 12 años de su vida. En su historia se inspira la serie italiana Doc, estrenada en 2020 y ya con tres temporadas que se han podido ver en España tanto en AXN como en los canales de Mediaset. Este viernes 21, Movistar Plus+ estrena la adaptación estadounidense de esta historia que es una muestra más del amor que la televisión de todo el mundo tiene por las series de médicos.

Su estreno en Estados Unidos en enero fue el mejor debut de una serie de la cadena Fox en los últimos cinco años, lo que demuestra el excelente estado de salud de los dramas médicos. Las 21 temporadas de Anatomía de Grey o el reciente estreno de The Pitt en la plataforma Max constatan el tirón de estas historias, da igual el lugar donde se emitan: los casos capitulares ofrecen la adrenalina que busca el espectador y las historias personales de sus protagonistas aportan el enganche emocional para volver semana tras semana. “Aunque trabajemos con el mismo alimento, lo hacemos con diferentes personajes, y mucha parte de la historia no es la enfermedad o el diagnóstico en sí, sino cómo impacta emocionalmente en nuestros personajes, cómo afecta a sus vidas. Mientras que la gente viva y se ponga enferma y sobreviva o muera, vamos a tener historias médicas que contar, y mientras haya avances en la medicina, vamos a tener nuevas historias que contar”, opina la guionista Barbie Kligman, quien está al frente de la Doc estadounidense.

Aun así, escribir una producción de un subgénero televisivo tan poblado tiene sus complicaciones. “Lo más difícil es asegurarte de que la gente no sienta que ya lo ha visto. Es difícil, estamos en 2025, no hay nada nuevo bajo el sol. Pero creo que lo más complicado es asegurarte de que pones un giro o que lo cuenta de tal modo que la gente no piense que ya lo ha visto antes. Y también nos esforzamos mucho en que sea lo más auténtico posible, aunque te tengas que tomar algunas licencias dramáticas”.

En 'Doc', Molly Parker interpreta a una doctora que ha perdido los recuerdos de sus últimos ocho años de vida.
En 'Doc', Molly Parker interpreta a una doctora que ha perdido los recuerdos de sus últimos ocho años de vida.

A diferencia de la realidad y la producción italiana, la Doc estadounidense está protagonizada por una mujer, Amy, una prestigiosa doctora, jefa de medicina interna en un hospital, interpretada por Molly Parker (House of Cards). Tras un accidente, olvida los últimos ocho años de su vida. En ese tiempo perdió un hijo, se ha divorciado, ha iniciado una nueva relación que mantiene en secreto y su carácter se ha transformado, algo que tendrá que ir descubriendo a través de lo que los demás le van contando. Pero también tendrá la oportunidad de hacer las cosas de forma diferente.

Para Kligman, no tenía sentido repetir la misma historia exactamente que se contaba en la serie italiana. “La idea era hacerla suficientemente distinta como para que si alguien que ha visto la italiana la ve, tenga experiencias diferentes. Muchos de los temas son los mismos, las segundas oportunidades, lo que significa olvidar ocho años de tu vida, cómo es necesitar que otra gente sea la narradora de lo que te ha ocurrido… Nos preguntamos, ¿qué pasaría si estas cosas ocurrieran igual, pero a una mujer? Eso cambia el triángulo amoroso, la relación con un empleado más joven, cambia las dinámicas… Y con un efecto dominó, cambia toda la serie”, explicaba en una entrevista por videollamada en diciembre.

Molly Parker y Omar Metwally, en la serie 'Doc'.
Molly Parker y Omar Metwally, en la serie 'Doc'.

Los temas médicos no son una novedad para Kligman. En la vida real, su padre fue médico de familia durante más de 50 años. Su primer trabajo como guionista fue como asistente en Urgencias. También ha escrito otras tres series médicas, Everwood, Sin cita previa y Código negro. “Una vez iba en un avión a Toronto y por los altavoces preguntaron si había algún doctor y estuve a punto de levantarme”, bromea.

Los dramas médicos, policiales o legales triunfan tanto en la televisión en abierto como en las plataformas, donde año tras año copan los puestos más altos de visionados. Kligman tiene una explicación: “Permiten a los espectadores jugar en sus casas”, defiende quien también ha sido guionista en Magnum, FBI, CSI: Nueva York o Ley y orden: Unidad de víctimas especiales. “A veces, es muy satisfactorio ver la Ley y orden original, ver cómo se desenvuelve el caso y pensar lo que crees que ha ocurrido, y siempre tienes un giro más adelante que no viste venir. Es casi como si fuera algo interactivo, aunque no lo sea”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Marcos
Redactora de la sección de Televisión. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS, donde trabajó en Participación y Redes Sociales. Desde su fundación, escribe en el blog de series Quinta Temporada. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y en Filología Hispánica por la UNED.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_